Ilustración por Código Nexus

Imagen por Código Nexus

El pacto de defensa boliviano-iraní 

Realidad geopolítica vs. Idealismo ideológico

Un pacto de defensa con implicaciones geopolíticas y de seguridad regional significativas entre Irán y Bolivia, enciende alertas en los gobiernos de Chile y Argentina.

Por: Andrés Alejandro Araujo Bermúdez

Por: Andrés Alejandro Araujo Bermúdez

Tabla de contenidos

Tabla de contenidos

El 20 de julio los ministros de defensa de Irán y de Bolivia, el General de Brigada Mohammad Reza Ashtiani y Edmundo Novillo Aguilar, respectivamente, firmaron un memorándum de entendimiento (MoU por sus siglas en inglés) de defensa y seguridad. El MoU entre La Paz y Teherán ha provocado distintas reacciones de otros gobiernos, como Washington, pero especialmente el de Buenos Aires y Santiago, debido a que sus implicaciones geopolíticas para la región latinoamericana son significativas y no deben ignorarse. 

Anteriormente, el paradigma que ha dominado en la academia latina y, hasta cierto grado, la política en la región ha sido que los gobiernos de izquierda siempre van a priorizar la cooperación, la diplomacia y buscar un acercamiento económico y político, buscando principalmente la integración. Aunque la realidad geopolítica de Latinoamérica no ha favorecido o sostenido esta percepción idealista. La retórica diplomática y política proveniente de académicos y figuras políticas latinas es entendible dada la historia de la región durante la Guerra Fría, no obstante, debe existir una reconfiguración de como percibimos Latinoamérica. 

Precisamente, el memorándum ha puesto en una posición incómoda al gobierno de Alberto Fernández, quien anteriormente junto con otros, como el de Lula da Silva, han promulgado mayor cooperación y coordinación entre los gobiernos izquierdistas. En muchas ocasiones, mandatarios como Andrés Manuel López Obrador, se han desviado de los intereses estratégicos de sus países debido a estas posturas políticas e ideológicas que han querido transmitir a sus políticas exteriores, esto hace referencia principalmente al apoyo diplomático y económico que ha ofrecido el gobierno de AMLO a Nicaragua y a El Salvador. Pero el memorándum, aunque no sea percibido por ahora como un punto de inflexión, sí podría formar parte de una cadena de sucesos que podrían, en conjunto, materializar un cambio de rumbo sustancial para la región.

Ministros de defensa de Irán (General de Brigada Mohammad Reza Ashtiani, dcha.) y de Bolivia (Edmundo Novillo Aguilar, izqda.) firman memorándum de entendimiento de defensa y seguridad el 20 de julio de 2023 (Fuente: Agencia de Noticias de la República Islámica)

La importancia del pacto boliviano-iraní 

Para comprender la importancia del pacto entre La Paz y Teherán, es necesario entender que es un memorándum, ya que, por algunas características jurídicas de la firma de este tipo de documentos, muchos podrían alegar que el pacto no significa nada geopolíticamente. 

Por ende, un memorándum de entendimiento es un documento escrito firmado por los representantes de dos o más entidades, en este caso son los ministros de defensa de dos países, el cual establece la voluntad compartida por las partes firmantes de alcanzar un objetivo común. Ahora bien, aunque el memorándum no compromete a ninguna parte jurídicamente, es importante debido a que establecen los pasos a tomar en la relación para poder encaminar a ambas partes a después firmar un convenio o tratado, es decir, tiene el objetivo de mejorar la cooperación bilateral. 

Pese a lo anterior, también es conveniente señalar que el documento es un pacto principalmente de carácter político y, por falta de alguna regulación jurídica, las entidades tienen mayor libertad respecto a lo que pueden incluir en el MoU. Hay que recalcar también que un memorándum cuenta con plazos significativamente reducidos para su firma. 

Así mismo, la importancia del memorándum no solo se refleja, necesariamente, en su proceso o en el contenido, sino en su propósito a largo plazo. Desde hace varios años, Irán ha intentado aumentar su influencia en la región americana, de acuerdo con Ghitis (2023). Durante la firma del memorando, el ministro iraní señalo que “los países latinoamericanos son de especial importancia en la política exterior y de defensa de Irán”, el ministro iraní también resaltó que “este tipo de cooperación puede servir como modelo para otras naciones sudamericanas”, haciendo referencia principalmente a Nicaragua, Cuba y Venezuela (Agencia de Noticias de la República de Irán (ANRI), 2023). 

Cabe señalar que no se sabe con certeza que contiene el MoU entre Irán y Bolivia en cuanto a que tecnología y equipo se le entregará a La Paz o en que áreas y que tipo de colaboración se prevé entre ambas partes, más que en el combate al narcotráfico transfronterizo, aunque existen demasiadas señales de que se planea cooperar en otras áreas. Ghitis (2023) menciona que:

“[d]e acuerdo con un miembro de la oposición en la Asamblea General, todavía no tienen ninguna idea sobre que incluye el documento firmado por los ministros de defensa. Gustavo Aliaga, un legislador que forma parte del Comité de Defensa y Fuerzas Armadas de la cámara baja, dijo que solo sabía lo que había visto en los medios. “Dicen que [Irán] nos dará drones,” … “otros dicen que nos darán misiles…”. 

Por su parte, Vacaflor (2023) de Infobae, un diario en línea de actualidad y economía de Argentina, añade que se “repite la firme determinación de Irán de apoyar a Bolivia porque es un país situado en una geografía ‘muy sensible’…”. Aunque en esta parte solo se alude a que la geografía no favorece a la seguridad y vigilancia por las junglas y montañas, sin embargo, la falta de información sobre que tipo de asistencia que brindará la nación persa al país latinoamericano deja a demasiados en la región preocupados. 

Así mismo, Vacaflor (2023) sostiene que “[l]a “Escuela Antiimperialista” militar creada por Morales, todavía en operaciones, cuenta con instructores cubanos, venezolanos e iraníes”. También señaló que Venezuela ya ha adquirido de Irán drones de reconocimiento. Sumado a esto, citó al ministro iraní Ashtiani, quién le había mencionado a BBC Mundo que Irán ayudaría a Bolivia estableciendo la colaboración necesaria en “equipos y conocimientos especializados”. 

Por su lado, el Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW por sus siglas en inglés), apunta a que el gobierno de Teherán planea enviarle tecnología militar avanzada a Bolivia. El ministro Novillo, unos días antes de firmar el MoU, destacó la importancia de aumentar la cooperación bilateral, pero también dijo que “la revolución islámica [de Irán] es un modelo para Bolivia para lograr la liberación de naciones”, debido a que ha podido “tener éxito en obtener logros significativos en las áreas [como la] ciencia y tecnología, especialmente en seguridad, y áreas de defensa” (Zadegan, 2023).  

El acercamiento entre el país latinoamericano y el país persa se da en medio de un intento por parte de Irán, de vender armamento y propulsar su industria militar para generar ingresos. La Guerra de Ucrania ha servido como campo de practica y publicidad para el armamento y tecnología iraní gracias a las adquisiciones realizadas por el gobierno ruso, el cual se ha enfrentado a un desabasto de municiones y drones.  

Teherán busca aumentar su influencia en Latinoamérica con tal de crear contrapesos o problemas para los estadounidenses. Algunas soluciones para Buenos Aires, sería una negociación con Bolivia para buscar a otro proveedor de drones o intentar imponer un embargo, para el cual necesitaría el apoyo de Chile y Brasil. Lamentablemente, ninguna de las anteriores opciones son viables para los gobiernos chileno o argentino. Lo único que pudieran hacer los países andinos como respuesta, sería imponer sanciones a personas involucradas, como al ministro de defensa, aunque no es poco probable que esto suceda, o buscar adquirir su propia tecnología para contrarrestar la posible carrera armamentista de Bolivia. 

Será difícil para Irán aumentar su presencia en Latinoamérica, pero ya cuenta con instructores en Bolivia y Hezbolá ya cuenta con presencia en Sudamérica, aunque sea mínima. Pero si será fácil aumentar su exportación de armamento y tecnología militar, más barata que algunas contrapartes, a la región, algo que podría mejorar las capacidades de varios regímenes en la región.

Ministros de defensa de Irán y de Bolivia en un evento diplomático el 16 de julio (Fuente: Agencia de Noticias de la República Islámica).

Una región fragmentada 

Bolivia no se encuentra en una situación políticamente segura, eso se resaltó con el golpe de estado contra Evo Morales y la amenaza que existía de que hubiera mayor intervención o incluso una guerra civil (Malamud & García, 2019). El golpe de estado en contra de Evo Morales fue visto como un golpe respaldado e incluso incentivado por Washington, debido a los lazos del general Williams Kaliman Romero (líder del golpe) con los estadounidenses desde el 2013-2016 (Robert Lansing Institute (RLI), 2019). Consecuentemente ha buscado, a expensas de Chile y Argentina (dos países con gobiernos izquierdistas), mejorar su acercamiento con la República Islámica de Irán (también República Islámica). El gobierno del Movimiento hacia el Socialismo (MÁS) también ha intervenido frecuentemente en asuntos de Perú, respaldando a la comunidad étnica indígena y apoyando diplomáticamente al expresidente Pedro Castillo. 

A principios de este año, uno de los choques más fuertes que tuvo el gobierno de Lima de la presidenta interina Dina Boluarte, fue con el gobierno de La Paz. Luis Arce, presidente de Bolivia, en una reunión con simpatizantes dijo, de acuerdo con Olmo (2023) de BBC Mundo, que el “pueblo peruano [se encuentra] en una lucha por recuperar su democracia y también por recuperar el derecho a elegir a un gobierno que los represente”. En medio de la crisis, el gobierno peruano “acusó al grupo boliviano de los Ponchos Rojos de introducir armas en Perú en el marco de las protestas” y prohibió la entrada el expresidente boliviano Evo Morales por haber sido “proselitista” en los asuntos de Perú. De acuerdo con Vacaflor (2023), los principales roces fronterizos que se han dado entre Lima y La Paz han sido “por la obsesión de Morales de alentar al separatismo de los productores de coca de Puno”. 

A la par de las problemáticas relaciones peruano-bolivianas, también está la situación al sur de Chile, con el surgimiento de grupos paramilitares mapuches, los cuales se han relacionado con grupos extranjeros como las FARC y han sostenido reuniones y pláticas con funcionarios del gobierno venezolano (Avendaño, 2018; Frías, 2022; Sanders, 2023). No existe mucha evidencia sobre la intervención del gobierno venezolano en el conflicto mapuche de Chile, sin embargo, los miembros de la oposición venezolana no pueden negar la posibilidad de que exista debido a la política exterior venezolana. Sumado a esto, las reuniones entre los líderes mapuches y funcionarios venezolanos es un indicio de lazos políticos entre Caracas y el movimiento indígena en Chile, un acercamiento que se ha dado mientras la inseguridad y violencia al sur de Chile aumenta.  

Históricamente, el panorama geopolítico en la región del Pacífico al norte de Chile y al noroeste de Argentina, empeoro cuando Bolivia intervino en los asuntos domésticos de Perú y, mediante subversión política, llego a dominar Lima. Las aspiraciones geopolíticas de La Paz siempre la han llevado a una encrucijada contra Santiago de Chile y Buenos Aires. Dada la creciente intervención boliviana en la crisis política de Perú, su acercamiento con Teherán y su política nacionalista (inicialmente promovida por Evo Morales (aunque ha continuado bajo el nuevo presidente Luis Arce Catacora) que se centra en la recuperación de la costa, el escenario geopolítico regional todavía puede empeorar, aunque no necesariamente a corto o mediano plazo. 

Perú claramente se encuentra en un grave dilema sociopolítico y la intromisión boliviana no ayuda a apaciguar las aguas en el país, pero las instituciones políticas, la élite económica y el ejército nacional se han posicionado en contra de las aspiraciones autoritarias de Pedro Castillo, de ahí su fallido autogolpe de estado en 2022, por lo que, Lima y sus élites se encuentran en una buena posición para resistir la subversión boliviana. No obstante, Chile y Argentina ya perciben que se aproximan tensos choques y problemas diplomáticos con La Paz por su pacto con la República Islámica. Inclusive, ya han existido roces entre el gobierno argentino y el boliviano debido al “activismo que practica el cocalero [Evo Morales] en Jujuy, como lo ha denunciado el gobernador de esa provincia” (Vacaflor, 2023). 

Entre la coalición bilateral chilena-argentina, mientras el país del Río de la Plata es vulnerable, por su situación económica, aunque siga reteniendo un poder militar significativo, Chile se ha empezado a volver más vulnerable por el Conflicto Mapuche. Por el contrario, el respaldo que Washington pueda otorgar a Buenos Aires y Santiago seriá suficiente para mantener bajo control, por ahora, al ambiente geopolítico. 

Pintura de la batalla de Angamos durante la Guerra del Pacífico por el artista Thomas Somerscales en 1889 (Museo Histórico Nacional de Chile vía Wikimedia Commons).

Chile y Argentina necesitarán modificar su política exterior y sus relaciones bilaterales con Bolivia, al igual que replantear su respuesta a la crisis política peruana. Ambas naciones necesitarán mejorar sus relaciones estratégicas con Washington, si es que buscan fortalecer su posición diplomática. Perú, Chile y Argentina se encuentran a la defensiva, aunque sus posturas podrían cambiar y volverse más firmes ante el acercamiento de Bolivia con el gobierno iraní. Por el momento, la única preocupación de Washington es la relación de los gobiernos andinos con China, sin embargo, es posible forjar simultáneamente relaciones estratégico-políticas con los estadounidenses y mejorar los lazos financiero-económicos con Pekín, como lo es el caso de Asia Pacífico, específicamente con países como Vietnam y Filipinas. 

Por lo visto, existen los ingredientes para que estallen o proliferen competencias político-militares en la región, desde la crisis política en Perú y el conflicto mapuche al sur de Chile, hasta la probable carrera armamentista entre Buenos Aires y Santiago con La Paz. Sin embargo, el pacto solamente representa un indicio de lo que pudiera ser el contexto regional dentro de una década o incluso más. Tendrá que verse si la situación se desarma, temporalmente*, o si Bolivia se encamina a una carrera armamentista y refuerza su cooperación militar y política con Teherán.

*Las relaciones entre las naciones no son estáticas sino pueden cambiar drásticamente dependiendo del contexto geopolítico en el que se encuentren, un ejemplo sería la relación sino-americana: durante la Segunda Guerra Mundial fueron aliados; en las primeras décadas de al Guerra Fría fueron feroces enemigos y se enfrentaron militarmente en la Guerra de Corea; a partir de 1979 formaron lazos económicos y estratégicos contra la Unión Soviética; actualmente ambas naciones se encuentran en medio de tensas tensiones diplomáticas y geopolíticas por la retorica política y el contexto geopolítico de Asia Pacífico. 

Convergencia de los escarnios global y regional

De igual forma, hay que considerar que todo esto se suma a la rivalidad entre Estados Unidos y otras potencias como Rusia y China, las cuales han buscado aumentar su presencia al sur del continente. El Dr. Solar (2023) señala como el Jefe Adjunto del Estado Mayor Naval británico, el vicealmirante Martin John Connell, enfatizó en una plática que dió en la ciudad portuaria chilena, Valparaíso, ante su audiencia de altos mandos de las marinas de diversos países de la región, que en un ambiente de competencia geopolítica, para poder asegurar los intereses nacionales, es importante no solo construir una fuerza marítima significativa, sino también elegir cuidadosamente a sus aliados. China ha aumentado su presencia económica y posiblemente planee aumentar su influencia política y militar (aunque de forma limitada) en Sudamérica (Solar, 2023).    

La presencia iraní y el aumento en la cooperación militar con varios estados latinos, solamente aumentará las capacidades de gobiernos como La Paz y Caracas a la par de sus tensiones con gobiernos vecinos, sin importar la ideología a la que se adscriban sus mandatarios. Latinoamérica no deja de ser una región fragmentada por la geopolítica, al igual que otras regiones como Oriente Próximo. Solamente sucesos geopolíticos extraordinarios podrían cambiar la arquitectura política regional, como lo ha hecho el ascenso de Turquía en el Oriente Próximo. Elementos políticos y económicos como: el incremento de la presencia china, iraní y rusa; las operaciones y los objetivos de Cuba y Venezuela (ahora también de La Paz), junto con la rivalidad de Washington con estos gobiernos, forzarán tarde o temprano a otras naciones en el sur del continente americano a tomar bandos y a reaccionar. Dependiendo de como se vayan postulando los gobiernos, las tensiones podrían aumentar y cambiar las relaciones bilaterales. Un ejemplo sería Brasil, ya que, si la posición de Brasilia frente a la crisis diplomática entre Argentina y Chile con Bolivia no cambia a pesar del posible aumento en las tensiones, las relaciones entre los gobiernos andinos y el brasileño podrían deteriorarse. 

El hecho de que existan instituciones militares y paramilitares ideológicas con políticas exteriores activas que buscan aumentar la influencia de sus gobiernos, solo es una muestra de que la región no ha dejado atrás las rivalidades. Las ideologías de los gobiernos, la cooperación económica y diplomática existentes junto con los deseos de unir a Latinoamérica, no pueden interpretarse como una realidad geopolítica. La región ha dejado sin resolver diversas disyuntivas históricas que se remontan a más de un siglo, como las posturas divergentes representativas de la Guerra del Pacífico. No debería sorprender a nadie que las tensiones entre los regímenes latinoamericanos resurjan y reflejen “antiguos” antagonismos geopolíticos. El pacto boliviano-iraní solamente es un elemento más que forma parte del inicio de una nueva etapa geopolítica en Latinoamérica, posterior a la corta época de la Posguerra Fría. Si los países de la región desean prepararse, deberán tomar en consideración la necesidad de modificar sus políticas exteriores y los modelos geopolíticos con los que cuentan (o reforzarlos), ya que nuevos dominios de interés nacional y amenazas resurgentes obligarán a los países a adentrarse en áreas geopolíticas, como el mar o el ciberespacio y transformar sus relaciones bilaterales y multilaterales para consolidar su seguridad nacional, estabilidad política y su prosperidad económica. 

Referencias

Ashka, Jhaveri, Moore, J., Parry, A., Soltani, A., & Ganzeveld, A. (2023, July 20). IRAN UPDATE, JULY 20, 2023. Institute for the Study of War. Retrieved August 12, 2023, from https://www.understandingwar.org/backgrounder/iran-update-july-20-2023

Avendaño, E. (2018, December 5). La injerencia de Venezuela en el conflicto mapuche. El Libero. Retrieved August 12, 2023, from https://ellibero.cl/actualidad/la-injerencia-de-venezuela-en-el-conflicto-mapuche/

Frías, D.-A. (2022, January 27). El conflicto Mapuche: terrorismo en La Araucanía chilena. Instituto Español De Estudios Estratégicos. Retrieved August 12, 2023, from https://www.ieee.es/publicaciones-new/documentos-de-opinion/2022/DIEEEO09_2022_DIEAND_Mapuche.html

Ghitis, F. (2023, August 3). Bolivia and Iran’s Defense Pact Sets Off Alarm Bells in Argentina. World Politics Review. Retrieved August 12, 2023, from https://www.worldpoliticsreview.com/iran-latin-america-argentina-bolivia-politics-hezbollah-defense/?one-time-read-code=226753169173725984823

Islamic Republic News Agency. (2023, August 11). Iran, Bolivia ink defense MoU. Islamic Republic News Agency. Retrieved August 12, 2023, from https://en.irna.ir/news/85175700/Iran-Bolivia-ink-defense-MoU

Malamud, C., & García, C. (2008, June 10). Potential Flashpoints in South America (II): Could the Situation in Bolivia Spark a Regional War? (ARI) – Elcano Royal Institute. Real Instituto Elcano. Retrieved August 12, 2023, from https://www.realinstitutoelcano.org/en/analyses/potential-flashpoints-in-south-america-ii-could-the-situation-in-bolivia-spark-a-regional-war-ari/

Olmo, G.-D. (2023, January 27). La tensión entre Perú y Bolivia por las protestas contra el gobierno de Dina Boluarte. BBC News Mundo. Retrieved August 12, 2023, from https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-64421389

Robert Lansing Institute. (2019, November 12). The situation in Bolivia could turn into a civil war. Robert Lansing Institute. Retrieved August 12, 2023, from https://lansinginstitute.org/2019/11/12/the-situation-in-bolivia-could-turn-into-a-civil-war/

Sanders, R. (2023, February 3). Chile Seeks Solutions to Mapuche Tensions. Wilson Center. Retrieved August 12, 2023, from https://www.wilsoncenter.org/blog-post/chile-seeks-solutions-mapuche-tensions

Solar, C. (2023, January 31). For Latin American Countries, Geopolitical Competition Begins at Sea. The Royal United Services Institute for Defence and Security Studies. Retrieved August 12, 2023, from https://rusi.org/explore-our-research/publications/commentary/latin-american-countries-geopolitical-competition-begins-sea

Vacaflor, H. (2023, July 24). Bolivia bajo el abrazo de Irán: un acuerdo militar que pone en alerta a América Latina. Infobae. Retrieved August 12, 2023, from https://www.infobae.com/america/america-latina/2023/07/24/bolivia-bajo-el-abrazo-de-iran-un-acuerdo-militar-que-pone-en-alerta-a-america-latina/

World Politics Review [The Editors]. (2019, September 5). Is the Trump Administration Exaggerating the Threat of Hezbollah in South America? World Politics Review. Retrieved August 12, 2023, from https://www.worldpoliticsreview.com/is-the-trump-administration-exaggerating-the-threat-of-hezbollah-in-south-america/?one-time-read-code=50409169186959985046

Zadegan, A.-M. (2023, July 16). Iran’s defense minister terms bolstering Iran-Bolivia ties as strategic necessity. Islamic Republic News Agency. Retrieved August 12, 2023, from https://en.irna.ir/news/85171530/Iran-s-defense-minister-terms-bolstering-Iran-Bolivia-ties-as

Deja una respuesta

Comparación de las derrotas en Siria y Afganistán

La derrota rusa en Siria crea paralelismos con la derrota estadounidense en Afganistán, pero ambos conflictos tienen diferentes implicaciones geopolíticas para las potencias internacionales.

Únete a nuestro Newsletter

Newsletter popup