Crisis Comercial 1

Inspecciones en la frontera de México y Texas, generan pérdidas de 8 millones de dólares diarios

Proyecto anterior: Quien es Quien Sin Fronteras

Por: Código Nexus

Por: Código Nexus

Tabla de contenidos

Tabla de contenidos

«Esta situación ha causado retrasos de hasta 20 horas en el cruce de camiones de carga y la caída de más del 70% en el flujo comercial, lo que podría provocar un colapso en el comercio internacional transfronterizo.»


A raíz de la orden del gobernador del estado de Texas, Greg Abbott, de detener e inspeccionar a todos los tracto-camiones y autobuses que crucen desde México hacia Estados Unidos (a pesar de que los agentes de Aduanas y Protección Fronteriza, CBP, se encargan de esa labor) argumentando medidas de control migratorio y seguridad fronteriza para prevenir el tráfico de migrantes y drogas, se estima está un impacto económico de hasta 8 millones de dólares diarios.
Así lo dio a conocer en un comunicado el Consejo Coordinador Empresarial mexicano (CCE) en el que informa que las graves repercusiones a la industria
maquiladora, automotriz, de tecnología y perecederos, entre otras.

Dicha situación ha causado retrasos de hasta 20 horas en el cruce de camiones de carga y la caída de más del 70% en el flujo comercial, lo que puede provocar un colapso en el comercio internacional transfronterizo.

Por lo anterior, el sector privado, en respaldo de la Confederación Nacional de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN), el Consejo Nacional Agropecuario

(CNA), la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR), la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP) y el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (INDEX) han expresado su preocupación por la actual situación en los cruces fronterizos Zaragoza-Ysleta; Córdova-De las Américas; Colombia-Laredo y Reynosa-Pharr.

Acciones innecesarias

El Gobernador de Texas, Greg Abbott, anunció la semana pasada que todo el flujo comercial proveniente de México sería sometido a inspecciones por parte de agentes del Departamento de Seguridad pública de Texas, DPS, después de pasar por una inspección federal en los puertos de entrada, con fines de contención migratoria.

El endurecimiento en estas inspecciones de seguridad está impactando gravemente a la industria, a las cadenas logísticas y al movimiento de productos frescos de México a la Unión Americana, además de generar gran impacto económicos y sobrecostos operativos que repercuten directamente en los consumidores, así como en la productividad y competitividad de la región.

Aunado a esto, el incremento en el tiempo de cruce pone en riesgo el empleo y la calidad de vida de miles de ciudadanos que dependen económicamente de las diferentes actividades que se ven afectadas.

El transporte, es considerado como actividad esencial para que los bienes y mercancías, incluidos los de primera necesidad, lleguen a todo el territorio de América del Norte.

Se estima que tan solo el Puente Pharr despachaba hasta 3 mil camiones por día, para un aproximado de 18 mil unidades por semana. A partir de las nuevas medidas en inspecciones en Texas, apenas se despachan entre 500 y 700 camiones por jornada.

La CONCAMIN, en su calidad de órgano de consulta y colaboración del Estado, y como representante de 118 Cámaras y Asociaciones Industriales de México cuyas empresas representan el 40% del Producto Interno Bruto Nacional y más del 48% de los empleos formales en México, hizo un atento y respetuoso llamado al gobierno del estado de Texas para reconsiderar estas medidas y priorizar el bienestar de las familias que dependen de las actividades derivadas del comercio entre ambas naciones, pues cerca del 70% de los camiones de carga que ingresan a Estados Unidos lo hacen por este estado de manera eficaz.

Deja una respuesta

Únete a nuestro Newsletter

Newsletter popup