Diseño para Israel en estado de guerra_CodNexus

Imagen por Código Nexus

Israel en estado de guerra tras ataques masivos de Hamás 

El ataque “sorpresa” del siglo

Un ataque “sorpresa” masivo por parte de Hamás ha devastado a Israel y ha iniciado una guerra con graves repercusiones para la región entera.

Por: Andrés Alejandro Araujo Bermúdez

Por: Andrés Alejandro Araujo Bermúdez

Tabla de contenidos

Tabla de contenidos

El sábado pasado, Hamás, una organización islamista político-militar palestina que controla Gaza, llevó a cabo un ataque masivo contra Israel*. El ataque involucro incursiones paracaidistas y anfibias, bombardeos con cohetes y asaltos de infantería a gran escala en varias ciudades y pueblos israelitas y áreas fronterizas con la Franja de Gaza, incluyendo Tel Aviv, Jerusalén. A raíz del ataque, el gobierno de Israel ha declarado un estado de guerra y ha movilizado a 360,000 de sus reservas para enfrentar la amenaza y recuperar territorio perdido. Tel Aviv también ha realizado sus propios bombardeos y ha iniciado un sitio de Gaza, por lo que no ha permitido la entrada de alimentos, agua, medicamentos y ha cortado el acceso a varios servicios a la Franja de Gaza. Tampoco ha permitido a la población civil palestina evacuar el área, inclusive destruyó el paso de Rafah que servía como la única salida para la población civil de Gaza hacia Egipto. 


*Es fundamental destacar que Fatah (o Al-Fatah) y Hamás son organizaciones radicalmente diferentes y con objetivos antagónicos. Hamás es una organización islamista, mientras que Fatah es una organización político-militar que se caracteriza por ser más secular en su nacionalismo. Asimismo, Fatah es una organización patrocinada por Egipto, el gobierno egipcio incluso advirtió a Israel del ataque 3 días antes de que sucediera. Mientras que Hamás es una organización patrocinada por Irán. Estas diferencias en las alianzas políticas influyen en las relaciones de estas dos organizaciones con otras naciones árabes. Fatah, al no tener lazos con Irán, tiende a mantener mejores relaciones con otras naciones árabes, a diferencia de su contraparte en Gaza. Además, Al-Fatah controla políticamente a Cisjordania mientras que Hamás controla la Franja de Gaza.


Hasta el momento, se estima que aproximadamente 1,200 israelíes han muerto como resultado de los ataques por Hamás y que 1,537 palestinos han muerto por los contraataques de Israel, a esto se le debería sumar unos 150 rehenes retenidos en Gaza por Hamás (Czachor et al., 2023; CNN et al., 2023; Reuters, 2023a). La gran mayoría del número de muertos, en ambos bandos, son civiles, y se teme que el número continúe aumentando de manera dramática a medida que se desarrolle la confrontación y el sitio de la Franja de Gaza. Por ahora, la intensidad de los enfrentamientos continúa al alza entre las fuerzas israelitas y de Hamás, impactando en su mayoría a la población civil. Ambas partes recurren a los bombardeos aéreos (Israel) y lanzamientos de cohetes (Hamás) para responder a los ataques. En Gaza la infraestructura de salud, como hospitales de la Cruz Roja han sufrido ataques por parte de la fuerza aérea israelí (CNN, 2023). 

Captura de pantalla de una explosión tras un ataque con misil en Israel vía AMU TV

Como respuesta a la situación en Israel, el gobierno estadounidense ha decidido respaldar militar y diplomáticamente a Israel, enviando aviones cargados con armamento y desplegando una flota naval – el Grupo de ataque del portaaviones USS Gerald R. Ford – para asistir a Israel durante las operaciones militares contra Hamás (McCluske et al., 2023; Copp, 2023). También se ha señalado que aviones de combate han sido enviados a diferentes bases militares en Oriente Próximo en caso de que fuera necesario enfrentar cualquier amenaza militar por parte de Irán en la región (Dev, 2023). 

La situación se agrava aún más con una serie de incursiones y ataques a tropas israelitas en el norte de Israel por parte de Hezbolá, una organización político-militar islamista libanesa que también es patrocinada por Irán (Reuters, 2023a). Aunque las confrontaciones entre los miembros de la Fuerza de Defensa de Israel (FDI) y Hezbolá todavía no han alcanzado el mismo nivel que los enfrentamientos entre FDI y Hamás, muy probablemente irán al alza los enfrentamientos, especialmente porque Israel planea invadir Gaza mediante la operación Espadas de Hierro, una línea roja para Hezbolá que forzaría al grupo armado a intervenir en el conflicto (Reuters, 2023b; Blanford, 2023). 

También se han reportado lanzamientos de cohetes a territorio israelí desde Siria y que la fuerza aérea israelí incluso ha bombardeado aeropuertos sirios, lo que sugiere la posibilidad de que el conflicto involucre al gobierno de Bashar al-Assad o a fuerzas paramilitares provenientes de Siria (CNN et al., 2023; Al-Jazeera, 2023). A su vez, una guerra que se extienda tanto territorialmente podría abrir la puerta a que se involucren más estados y actores. Estos sucesos aumentan el riesgo de que el conflicto se vuelva una guerra regional, en el que Irán podría movilizar múltiples de sus grupos paramilitares en Siria e Irak para atacar Israel. 

Paralelismos históricos y teorías de la guerra

A raíz del ataque masivo por parte de Hamás, han empezado a surgir distintas teorías sobre el origen de la guerra. Por el momento, existen cuatro principales teorías sobre la guerra y sus inicios, involucrando a Rusia, Israel, Estados Unidos y/o Irán. Una quinta teoría involucraría a Turquía, aunque, es necesario destacar que las razones expuestas en dicha teoría no serían las principales causas del conflicto sino elementos secundarios. 

La primera teoría establece que Rusia podría haber iniciado otro frente en el Máshrek (adaptación al español de la palabra árabe que hace referencia a Oriente Próximo) con el fin de distraer a Estados Unidos y forzar a Washington a redirigir sus recursos, disminuyendo la ayuda financiera y militar a Ucrania. Esta teoría ha sido promovida principalmente por el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, y por algunos politólogos (Eruygur, 2023; Kemp, 2023). Es importante destacar que esta teoría cuenta con argumentos tanto a favor como en contra.

Por lo tanto, los argumentos en contra de la teoría establecen que, desde una perspectiva estratégica y analítica, es improbable que Rusia se arriesgara a desencadenar una guerra en Oriente Próximo y alinear a Irán, Arabia Saudita, Egipto, Siria, Israel y Turquía con una crisis de tal magnitud. Sus recursos están demasiado limitados y cualquier consecuencia negativa simplemente no valdría la pena para Moscú. Aunque es posible que el Kremlin haya estado enterado de los planes previos al ataque, es poco probable que haya estado involucrado. Asimismo, Rusia no puede iniciar una crisis económica mundial, ya que, aunque una podría limitar el apoyo financiero y militar a Ucrania significativamente, también limitaría los ingresos de Rusia. El país todavía depende de la exportación de gas natural y petróleo a Europa y otras naciones, todas las cuales se verían afectadas por una crisis económica como la experimentada en la década de 1970.

Presidente de Rusia, Vladimir Putin, en una reunión con representantes de organizaciones en el campo de los sistemas aéreos no tripulados (Servicio de Prensa del presidente de la Federación Rusa vía Wikimedia Commons)

Contrario a los argumentos en contra, los elementos a favor de esta teoría serían que Rusia no cuenta con los mejores cuerpos de inteligencia y la situación en la que se encuentra podría resultar demasiado para el Kremlin. Por el momento, los rusos no han respondido a la decepcionante contraofensiva ucraniana con una contraofensiva masiva de su parte, sino se han limitado a realizar ataques sistémicos en el frente (Radio Free Europe/Radio Liberty (RFE/RL), 2023; Hird et al., 2023). Por ende, algunos actores en el Kremlin pudieron haber visto esto como la oportunidad para disminuir la ayuda a Ucrania para su contraofensiva. Por lo tanto, esta teoría es posible debido a que, desde la perspectiva individual o institucional, los rusos podrían verla como una oportunidad, sin medir sus posibles desenlaces, después de todo la invasión de Ucrania fue una peligrosa apuesta que estuvieron dispuestos a jugar.

La siguiente teoría, crítica al gobierno del presidente Joe Biden, alegando que la ayuda financiera del gobierno estadounidense financió a Hamás y los incentivó a llevar a cabo el ataque (Wolf, 2023). Sin embargo, la ayuda financiera a Hampas no habría sido suficiente como para estimular políticamente a la organización a llevar a cabo el ataque, además, estos recursos no habrían sido suficientes para ayudarlos a realizar una operación de tal escala y complejidad (Friedman, 2023). En consecuencia, no existe una correlación evidente entre las negociaciones estadounidenses y el envío de fondos a Irán con los ataques perpetrados el pasado sábado. Por lo tanto, esta teoría carece de fundamento bajo cualquier circunstancia. 

La tercera teoría, más probable y realista que la anterior, es que las operaciones militares de gran escala llevadas a cabo por Hamás fueron planificadas con meses de antelación y con ayuda de Teherán (capital de Irán) y los grupos afiliados al gobierno iraní como Hezbolá (Levitt, 2023). El hecho de que la organización político-militar libanesa se esté uniendo a los esfuerzos en contra del gobierno israelita en el norte y que la operación de Hamás se asemejaba al modus operandi de Hezbolá solo refuerza el punto de que Irán esté detrás de la planeación de los ataques (Levitt, 2023). Esta teoría cobra mayor credibilidad debido a que Irán es el país que más se beneficiaría de esta operación, junto con Hamás. La razón detrás del actuar del gobierno iraní y la organización político-militar palestina se centrarían en gran medida en las negociaciones de normalización en el Máshrek entre Israel y los estados árabes, específicamente con Arabia Saudita. Más aún, al no participar Al-Fatah en las operaciones militares de Hamás o el hecho de que los cuerpos de inteligencia egipcios les hayan advertido a sus contrapartes israelíes, solo evidencia como Egipto no respalda o forma parte de la ofensiva, ni cualquier otra nación árabe suní (una rama del islam contraria a la rama del chiismo de Irán).    

Irán básicamente temía quedar excluido del nuevo orden regional que se estaba construyendo mediante los procesos de normalización que se han estado desarrollando en el Oriente Próximo, donde se esperaba que las relaciones económicas dominarían las relaciones en la región (Friedman, 2023). Por ende, Teherán se vio obligado a actuar para impedir que el proceso de normalización continuará y así evitar quedarse marginado. En este sentido, Irán desafío la formación de un entorno geopolítico regional en el cual sus oponentes regionales fueran a fortalecer sus relaciones diplomáticas, mejorar sus economías y formar una alianza contra Irán. 

Otro punto de vista sobre el posible objetivo de Irán podría haber sido aprovechar la dinámica internacional, con los Estados Unidos enfocados en Ucrania y con sus vecinos – Turquía y Arabia Saudita – enfrentando fuertes problemas económicos. Bajo este contexto, el gobierno iraní vio la oportunidad para sumergir la región en una crisis y así fortalecer su posición en la arquitectura política regional, creando fichas para negociar con otras naciones. 

El objetivo de Irán se está desenvolviendo de una forma y podría materializarse de otras dos formas distintas. La forma en la que se está desarrollando en la actualidad, es que la guerra ha pausado el proceso de normalización, ya que el gobierno de Israel estará enfocando sus esfuerzos militares, económicos y políticos en apaciguar Gaza y evitar que Hezbolá se adentre a su territorio desde el norte. En cuanto a la primera forma – probable más no definitiva – en que este objetivo podría concretarse, sería que las relaciones bilaterales entre Israel y los estados árabes se debiliten debido a las crecientes críticas que recibirá el gobierno del primer ministro, Benjamín Netanyahu, por sus crímenes de guerra. Esto podría llevar a un aislamiento social y diplomático de Israel en el mundo árabe y musulmán* (AFP, 2023). Por último, la forma menos probable pero que aún es necesario mencionarla, sería que el apoyo estadounidense a Israel y los crímenes de guerra de Tel Aviv en contra del pueblo palestino en la Franja de Gaza podrían replicar el embargo petrolero de 1973, lo que afectaría económicamente tanto a sus oponentes como todo el mundo en general. Esta última inclusive sería demasiado riesgosa para Irán y es probable que la situación no se deteriore a tal grado, pero no se puede descartar tal escenario. El mayor error que el cuerpo de inteligencia israelita, la Mosad, cometió fue basarse en el sentido común y determinar que Irán y Hamás no atacarían, ya sea porque supuestamente «no podían» o «no querrían» hacerlo (Friedman, 2023). 


*Cabe mencionar que este objetivo de Irán podría resultar ser contraproducente, ya que el príncipe coronado de Arabia Saudita, Mohamed bin Salmán, se ha mostrado reacio a reaccionar igual que sus predecesores durante la Guerra de Yom Kipur de 1973, inclusive podría llevar al fortalecimiento de un bloque anti-Teherán en el Máshrek, lo que efectivamente significaría que Irán no cumplió sus objetivos e incluso terminó alienado. 


 

El 412.º batallón de reserva de la Fuerza de Defensa de Israel bombardea el ejército sirio en el frente con Siria en los Altos del Golán en la guerra de Yom Kippur. El batallón estaba equipado con un cañón autopropulsado M-107, al este del cruce occidental y al norte de la autopista 959, aproximadamente un kilómetro antes del cruce de Foran, cerca de los restos de la aldea siria de Foran (Fuente: Zev Radovan del Servicio de Prensa de la Fuerza de Defensa de Israel vía Wikimedia Commons)

El mayor problema que enfrentamos en la situación actual es que se están repitiendo los mismos errores que en la Guerra de Yom Kipur de hace 50 años. En aquel entonces, la Mosad había cometido el error de pensar que Siria y Egipto no invadirían porque militarmente no podrían y porque no podrían cooperar, a pesar de contar con inteligencia que comprobará lo contrario (Friedman, 2023). Más tarde, debido a la intervención de la Unión Soviética, al respaldar los estados árabes, Washington tuvo que intervenir a favor de Israel. Esto a su vez causó una reacción por parte de los países árabes en la forma de un embargo petrolero que sumergió al mundo en una crisis económica que duró casi la totalidad de la década de 1970 (Foreign Service Institute (FSI), 2018). 

Ahora, parece estar desarrollándose un contexto en el cual se pueden trazar paralelismos con la Guerra de Yom Kipur, aunque con diferentes dinámicas y actores. Los dos hechos que se asemejan son, en primer lugar, el respaldo militar y diplomático de Estados Unidos a Israel y, en segundo lugar, los ataques a Israel desde dos direcciones, con Hamás en el sur y Hezbolá en el norte. Sin embargo, esta vez, la diferencia parece ser en los principales actores, ya que no han sido Rusia, Egipto y Siria los países que han iniciado y desarrollado la crisis, sino Irán, Hamás y Hezbolá, estos últimos dos incluso no son estados. Es evidente que, con estos nuevos involucrados, la gravedad de la amenaza a Israel no es la misma que en 1973, pero los riesgos siguen siendo similares a los del pasado. 

Asimismo, otra diferencia relevante entre la Guerra de Yom Kipur de 1973 y la Guerra de Israel-Hamás de 2023, que incluso vendría siendo la cuarta teoría sobre el inicio de la guerra, sería el contexto político israelita. Hace unos meses, en Código Nexus, publicamos un artículo que destacaba las posibles consecuencias del polémico dilema político por el que pasaba la nación judía. Se advirtió que el ascenso y el fortalecimiento político del ultranacionalismo (o ultrasionismo) tendría fuertes repercusiones para Israel, especialmente dadas las cambiantes dinámicas geopolíticas internacionales. Estas dinámicas han creado un ambiente próspero para aprovechar e imponer cambios, como ha sucedido en el Cáucaso, muy probablemente se sucederá en Asia Central, está ocurriendo en África y, ahora, se está realizando en Oriente Próximo. 

Israel está pasando por una radicalización religiosa-política la cual amenaza con endurecer las políticas represivas y perjudicar no solo a los israelíes y su democracia, sino al pueblo palestino y el equilibrio regional que ha forjado Israel con sus vecinos a lo largo de las 7 décadas y media de su existencia. El ascenso al poder de los ultrasionistas ha generado fuertes fracturas y una devastadora polarización en la política israelita y sus instituciones de seguridad, creando la situación adecuada para que Hamás pudiera aprovechar un Israel dividido y vulnerable a ataques (Levitt, 2023). Las deserciones en el ejército en protesta de las reformas de Netanyahu incluso pudieron haber contribuido a la disminución de personal en la frontera, facilitando los ataques de Hamás (Levitt, 2023). Por lo tanto, la cuarta teoría que podría explicar el inicio de la guerra sería la radicalización de la política israelita. 

Miembros de Hamás en un vehículo capturado de la FDI en la frontera de Gaza-Israel, en el cruce de Erez al norte de la Franja de Gaza (Fuente: Atia Mohammed vía Flahs90)

Teniendo en cuenta la teoría anterior y que el gobierno egipcio les advirtió a las fuerzas de seguridad de Israel sobre el ataque y que el gobierno israelí no tomó las precauciones necesarias, es posible que el primer ministro y sus aliados políticos hayan visto el ataque “sorpresa” como una oportunidad para fortalecerse políticamente. Especialmente por el hecho que varios miembros de la Mosad incentivaron y respaldaron las protestas en contra del primer ministro. Como consecuencia, solo es cuestión de tiempo para que salga a la luz otra teoría en torno a estos acontecimientos en el futuro cercano y seriamente dañe la cohesión política e institucional en Israel. 

Sin embargo, antes de analizar a fondo los posibles desenlaces del conflicto actual, es importante no pasar un último hecho relevante que vendría siendo la quinta teoría por alto: el ascenso de Turquía. Los procesos de normalización en el Máshrek no solo fueron resultado de un cambio en la dinámica regional que buscaba la paz y estabilidad, sino una respuesta al surgimiento de un nuevo panorama geopolítico mundial, en el cual países como Turquía han comenzado a asumir un rol más preponderante en la política de varias regiones de manera asertiva, sino es que agresiva. Turquía ya ha invadido el norte de Siria y, prácticamente, se anexó el territorio sirio del norte. Aunque desde hace unos años el país ha comenzado a modificar su política exterior para buscar un reacercamiento diplomático con varios rivales, estas modificaciones no deben malinterpretarse como un cambio de rumbo permanente en su política exterior, sino un intento por mejorar su situación económica. Ankara (capital de Turquía) se ha involucrado de manera definitiva en múltiples crisis asiáticas, desde el conflicto de Azerbaiyán-Armenia en el Cáucaso hasta la rivalidad entre Tayikistán y Kirguistán en Asia Central. De recuperarse económicamente o ver como un imperativo de seguridad nacional adentrarse más al Oriente Próximo, Ankara podría estar dispuesta a hacerlo por las vías militares. 

La Guerra Israel-Hamás podría precisamente crear un imperativo para Turquía al crear una región al sur de frontera nuevamente inestable e insegura. Irán podría estar intentando redireccionar los recursos y el enfoque del gobierno turco lejos de su rivalidad con Teherán hacia el dilema de seguridad Israel-Hamás. Teherán podría buscar resaltar la importancia de incluirlos en cualquier proceso de normalización y paz en la región para contrarrestar a Turquía a largo plazo, aunque lo mismo podría funcionar a favor de los turcos.

No obstante, está última teoría, también se enfrenta a argumentos en su contra, como la posibilidad de que la guerra podría solo estar enmarcada dentro de la rivalidad israelita-iraní al igual que la rivalidad israelita-palestina. En este momento, la guerra apenas lleva unos días en desarrollo, y los desenlaces por venir todavía reconfigurarán el conflicto armado, con la posible entrada decisiva de nuevos actores como Hezbolá. Todas las teorías, a excepción de la teoría que culpa a la administración de Joe Biden por la guerra, pueden ser reales, ya sea individualmente o en conjunto. 

Es importante recordar que, en situaciones geopolíticas complejas y multidimensionales como esta, los desenlaces pueden ser multifacéticos y las motivaciones pueden ser diversas. Como ejemplo, Rusia no sólo invadió Ucrania porque los estrategas rusos estaban preocupados de su acercamiento a Occidente, sino también porque temían que, a largo plazo, no contarían con la capacidad demográfica para intentar imponer su voluntad por los medios militares. 

Con el tiempo, las teorías se irán afinando y disminuyendo y podremos centrarnos en la teoría o el conjunto de las mismas que realmente hayan contribuido al inicio de la guerra. La única teoría que se mantendrá y fortalecerá como un hecho contundente que propició la guerra sería la radicalización de la política israelita con la llegada de los ultrasionistas al poder. Desde hace varios meses, incluso años, el fortalecimiento de los ultrasionistas en Israel ha llevado a una expansión israelita agresiva junto con un aumento en la violencia hacia palestinos por grupos sionistas radicales. Esta fue una de las razones por las que el grupo Hamás había advertido que habría una guerra con Israel (Levitt, 2023).

Miembros del FDI operando al sur de Israel en las cercanías de Gaza contra Hamás (Fuerza de Defensa de Israel)

Posibles resultados de la crisis regional-mundial 

Es claro que la guerra ha conmocionado al mundo, Israel sufrió un brutal ataque y las represalias de Tel Aviv ya pueden definirse como crímenes de guerra. En el actual contexto, es esencial abordar los posibles resultados del conflicto. La guerra seguramente resultará en el aumento en la radicalización de la política israelita, los familiares de las víctimas y sus amistades querrán venganza y como resultado de los ataques probablemente respalden el gobierno, similar a como el ataque del 11 de septiembre contribuyó a un incremento en el nacionalismo estadounidense. Lo que a su vez indiscutiblemente creará una mayor polarización en Israel, ya se han empezado a realizar protestas, tanto por parte de la población más liberal como grupos de judíos ultraortodoxos (es decir grupos conservadores), contra las medidas brutales del gobierno israelita en contra el pueblo palestino. 

Pero las repercusiones del conflicto para la región y el mundo podrán fluctuar entre 5 diferentes resultados (o una combinación de estos): una crisis económica mundial; la alienación de Irán; el fortalecimiento de Turquía; una guerra regional; y una posible resolución diplomática (Daoud, Altstein & Sakthivel, 2023; Ellyatt, 2023a). Es importante destacar que estas crisis no son todas contradictorias y en muchos casos, podrían complementarse entre sí. La evolución de la situación dependerá en gran medida de cómo se desarrollen los acontecimientos en las próximas semanas y meses, y será esencial seguir de cerca los acontecimientos en la región para comprender mejor los resultados a largo plazo del conflicto.

  1. Crisis económica mundial: Existe la posibilidad de que los estados del mundo árabe y musulmán podrían verse forzados a reaccionar de alguna forma ante la creciente intensidad y cantidad de los crímenes de guerra por parte de las fuerzas de seguridad israelitas en contra de la población palestina. Esta respuesta podría manifestarse en un embargo petrolero similar al embargo de 1973 que sumergió al mundo en una crisis económica en la forma de una estanflación que duró la década de 1970. Cualquier respuesta económica a la guerra solamente se sumarán a los problemas que ya se están presentando en el mundo y que por sí solos podrían desencadenar una recesión mundial para finales del 2023 o principios del 2024. 
  2. Alienación de Irán: En respuesta a los ataques perpetrados por Hamás, en gran parte patrocinados y planeados en gran medida por Teherán, varios países, como Egipto o Arabia Saudita, podrían verse forzados a distanciarse de Irán, lo que incrementaría las tensiones regionales entre la nación persa y las naciones árabes. El proceso de normalización entre Turquía y los países árabes podría adquirir un componente anti-Teherán, lo que podría perjudicar seriamente el diálogo diplomático entre distintos gobiernos de la región con Irán. Esta alienación del gobierno iraní y la Guerra Fría que se desarrollará entre dicho país con Turquía y otros actores regionales, seguramente perjudicará geopolíticamente a la región por el resto de la década.
  3. Fortalecimiento de Turquía: Las fracturas que podrían originarse como resultado de la guerra ciertamente podrán fortalecer la capacidad de Turquía para adentrarse más al sur de su frontera. La inestabilidad generada por el conflicto podría desestabilizar gravemente a distintos países. Si por encima de esto, los cuerpos político-militares proxis de Irán fueran a ser debilitados aumentaría la maniobrabilidad política de Ankara (capital de Turquía) en el Líbano, Irak y Siria. Esto, a su vez, ayudaría a Turquía a posicionarse como un garante de estabilidad y seguridad regional en el Máshrek a largo plazo. A pesar de que Turquía no pueda desempeñarse como un mediador clave en el conflicto, sí podrá aprovechar el paisaje geopolítico que resultará de la guerra. 
  4. Guerra regional: A medida que la intensidad del conflicto aumente, existe la leve posibilidad de que varios actores adicionales intervengan en la Guerra de Israel-Hamás. Entre los principales candidatos podemos identificar a Hezbolá y la organización terrorista conocida como Yihad Islámico, la cual opera en Siria, el Líbano y territorios palestinos. Actualmente, es posible que los problemas económicos y financieros del Líbano limiten la capacidad de Hezbolá de intervenir, pero la organización político-militar libanesa podría verse forzada a sumarse a la Guerra de Israel-Hamás si es que Israel se determina por destruir la organización político-militar palestina en Gaza. Si es que el teatro operativo militar de la guerra se llegará a expandir, las probabilidades de que diversos grupos armados se unan y ataquen a Israel aumentarían drásticamente. En el mejor caso de este escenario, Israel solamente estaría combatiendo a grupos paramilitares en Gaza, el Líbano, Siria y de ser el caso en Cisjordania. Lo que calificaría la guerra como una conflagración regional, pero sin involucrar a otros estados. Pero en el peor de los casos, la intervención de otros grupos, el aumento en la intensidad de la guerra y la extensión territorial del conflicto podría forzar a otros estados a intervenir para aprovechar el vacío que estos grupos crearían en sus respectivos países (con la excusa de respaldar a Israel). Cabe resaltar que en ningún caso es probable una intervención directa de Irán en la guerra. 
  5. Resolución diplomática: Por otra parte, también es posible que exista una avenida diplomática para la resolución del conflicto. Hamás, después de lograr una impresionante victoria militar frente a un Israel en crisis y con instituciones fragmentadas, necesitará asegurar su triunfo y su supervivencia. Israel por ahora no cuenta con un ejército o cuerpo de inteligencia necesariamente confiable, pero si el gobierno estuviera dispuesto a arriesgarse y se adentrará en la Franja de Gaza para destruir Hamás, esto seguramente sellaría el fin de la organización palestina. Por lo que, existe un gran incentivo para Hamás de conseguir una resolución diplomática para el conflicto. Para lograrlo, el único actor con la posibilidad de negociar la paz es Rusia (Ellyatt, 2023b; The Moscow Times, 2023). Hamás, tras su victoria militar, buscará ser reconocido a nivel internacional y entablar conversaciones con potencias en el escenario internacional, y Moscú podría asumir ese rol. Vladimir Putin incluso ha enfatizado la necesidad de negociar y tranquilizar la situación (The Moscow Times, 2023). Esto a su vez podría ayudar a Rusia en negociar alguna concesión en Ucrania, o por lo menos eso es lo que podría esperar el gobierno ruso. Visto esto, existen los elementos que podrían contribuir a una resolución diplomática, desde la desconfianza en los cuerpos de seguridad israelitas y la importancia para Hamás de asegurar su supervivencia como las necesidades estratégicas de Estados Unidos (apaciguar el Oriente Próximo y mejorar su posición en la región) y de Rusia (conseguir una plataforma diplomática de la cual obtener concesiones en la Guerra ruso-ucraniana). 

Las negociaciones para la normalización de las relaciones en Oriente Próximo se encuentran bajo riesgo y se han pausado temporalmente como consecuencia del conflicto armado, el cual también podría potencialmente descarrilarlas por completo (Pilkington, 2023; Levitt, 2023). Las negociaciones de normalización diplomática, que involucraron a Israel y varios estados árabes, se habían estado desarrollando en un intento por crear un panorama geopolítico y económico más estable en la región para hacer frente a las nuevas amenazas y desafíos comunes, como la creciente influencia y asertividad de Turquía y otras crisis domésticas (causadas por crisis como la inseguridad alimentaria en varios países).

Es cierto que los procesos de normalización también incluyeron a Turquía, no obstante, estos procesos solamente se han dado gracias a la debilidad económica y financiera turca. Por ende, los gobiernos del Oriente Próximo deberán realizar los esfuerzos necesarios para recuperar los procesos de normalización y poder cuidarse de las crisis que podrían estar fomentándose, tanto en el Máshrek como en el norte y noreste de África. Las tensiones geopolíticas entre Argelia y Marruecos, la rivalidad entre Egipto y Etiopía por la presa del Gran Renacimiento Etíope y la crisis en Sudán podrían agravarse y repercutir en la seguridad y estabilidad de Oriente Próximo.

Si la FDI fuera a invadir Gaza y otros actores se fueran a unir, lo que es probable de acuerdo con el gobierno ruso, según AFP y Times Of Israel STAFF (2023), la FDI, como resultado de la guerra, no quedará destruida, pero si agotada, mientras que la nación entraría nuevamente en una crisis política nacional. Aunque es importante señalar que la crisis política será inevitable dado el desarrollo del ataque y las respuestas del gobierno. El simple hecho de que el gobierno estaba al tanto de que ocurriría el ataque “sorpresa” podría ser suficiente por sí mismo para crear una problemática nacional entre la población, el gobierno y sus instituciones políticas y de seguridad del país (Canli, 2023; Land, 2023). Contrariamente, Hamás muy probablemente quede destruida si el ejército israelita fuera a invadir Gaza. De igual manera, si otras organizaciones político-militares como Hezbolá o Yihad Islámico fueran a intervenir, estas quedarían seriamente debilitadas, al igual que cualquier otra organización patrocinada por Irán que fuera a intervenir en la Guerra Israel-Hamás. Hezbolá en especial podría correr el riesgo de desencadenar una respuesta nacional en el Líbano en su contra por crear problemas para una nación que ya se encuentra quebrantada económicamente. 

La guerra sin duda alguna tendrá consecuencias para la región a largo plazo y su resultado podría desatar más crisis en el futuro. Se crearán múltiples oportunidades para distintos actores en el Oriente Próximo y la rivalidad con Irán se fortalecerá con el tiempo. La existencia de Israel, por el momento, no se encuentra bajo una amenaza como en 1973. Lo que sí está en riesgo es la democracia israelita (principalmente la separación de poderes), la economía global y los procesos de normalización regionales. De igual forma, conforme la política en Israel se vuelva más radical y ultrasionista, sus relaciones con otros actores regionales podrán empeorar o cambiar considerablemente, lo que a largo plazo sí supondría un riesgo para su existencia o su seguridad nacional.

AFP. (2023, 11 octubre). Arab League slams Israel siege of Gaza, demands aid for Gazans. Arab News. Recuperado 11 de octubre de 2023, de https://www.arabnews.pk/node/2389541/middle-east

AFP & TOI STAFF. (2023, 9 octubre). Moscow sees ‘high risk’ of 3rd party opening front against Israel amid war on Hamas. The Times of Israel. Recuperado 10 de octubre de 2023, de https://www.timesofisrael.com/moscow-sees-high-risk-of-3rd-party-opening-front-against-israel-amid-war-on-hamas/   

Al-Jazeera. (2018, 8 octubre). The October Arab-Israeli War of 1973: What happened? Al-Jazeera. Recuperado 10 de octubre de 2023, de https://www.aljazeera.com/features/2018/10/8/the-october-arab-israeli-war-of-1973-what-happened

Al-Jazeera. (2023, 12 octubre). Israel cripples Syria’s two main airports in strikes: Syrian state media. Al-Jazeera News. Recuperado 13 de octubre de 2023, de https://www.aljazeera.com/news/2023/10/12/israel-cripples-syrias-two-main-airports-in-attacks-syrian-state-media

Blanford, N. (2023, 10 octubre). What will Hezbollah do next? : Here’s how the Hamas-Israel conflict could engulf the region. Atlantic Council. Recuperado 10 de octubre de 2023, de https://www.atlanticcouncil.org/blogs/new-atlanticist/what-will-hezbollah-do-next-heres-how-the-hamas-israel-conflict-could-engulf-the-region/

Canli, E. (2023, 12 octubre). Intelligence signals were received night before Hamas attacks, says Israeli army. Anadolu Agency. Recuperado 12 de octubre de 2023, de https://www.aa.com.tr/en/middle-east/intelligence-signals-were-received-night-before-hamas-attacks-says-israeli-army/3016725

CNN, Magramo, K., Kourdi, E., Stambaugh, A., Yeung, J., Renton, A., Upright, E., Berlinger, J., Sangal, A., Andone, D., Almasy, S., Powell, T.-B., & Hammond, E. (2023, octubre). Israel-Hamas war news. CNN. Recuperado 8 de octubre de 2023, de https://edition.cnn.com/middleeast/live-news/israel-hamas-war-gaza-10-10-23/index.html

Copp, T. (2023, 8 octubre). The US will send a carrier strike group to the Eastern Mediterranean in support of Israel. AP. Recuperado 10 de octubre de 2023, de https://apnews.com/article/israel-hamas-american-carrier-strike-force-mediterranean-db05d535a9ebb931f684f758c9b6f628

Czachor, E.-M., Reals, T., Baldwin, S.-L., & Breen, K. (2023, 12 octubre). Israel-Hamas war: Death toll climbs in Gaza airstrikes as Blinken visits region. CBS News. Recuperado 12 de octubre de 2023, de https://www.cbsnews.com/live-updates/israel-hamas-palestinian-war-attacks-gaza-strip/

Daoud, Z., Altstein, G., & Sakthivel, B. (2023, 12 octubre). Israel-Hamas War Impact Could Tip Global Economy Into Recession. Bloomberg. Recuperado 12 de octubre de 2023, de https://www.bloomberg.com/news/features/2023-10-12/israel-hamas-war-impact-could-tip-global-economy-into-recession

Dev, S. (2023, 9 octubre). U.S. sends aircraft carrier group to eastern Mediterranean in response to Hamas attack on Israel. CBS News. Recuperado 10 de octubre de 2023, de https://www.cbsnews.com/news/hamas-attack-israel-secretary-austin-american-aircraft-carrier-group-eastern-mediterranean/

Ellyatt, H. (2023, 12 octubre). Bloodshed, destruction and a far-off peace? There are several possible outcomes of the Israel-Hamas war. CNBC. Recuperado 12 de octubre de 2023, de https://www.cnbc.com/2023/10/12/how-will-the-israel-hamas-war-end-here-are-several-possible-outcomes.html

Ellyatt, H. (2023b, octubre 13). Russia can gain from Middle East turmoil — but it could backfire if the war spirals out of control. CNBC. Recuperado 13 de octubre de 2023, de https://www.cnbc.com/2023/10/13/russia-benefits-from-the-war-between-israel-and-hamas-in-3-ways.html

Eruygur, B. (2023, 10 octubre). Ukraine’s president claims Russia interested in triggering war in Middle East to ‘undermine world unity’. Anadolu Agency. Recuperado 10 de octubre de 2023, de https://www.aa.com.tr/en/europe/ukraine-s-president-claims-russia-interested-in-triggering-war-in-middle-east-to-undermine-world-unity-/3013883

Friedman, G. (2023, 8 octubre). The Hamas-Israel War. Geopolitical Futures. Recuperado 8 de octubre de 2023, de https://geopoliticalfutures.com/the-hamas-israel-war/

Foreign Service Institute. (2018). The 1973 Arab-Israeli War. Office of the Historian. Recuperado 12 de octubre de 2023, de https://history.state.gov/milestones/1969-1976/arab-israeli-war-1973

Hird, K., Mappes, G., Bailey, R., Philipson, L., Stepanenko, K., & Kagan, F.-W. (2023, 25 enero). Russian Offensive Campaign Assessment, January 25, 2023. Critical Threats. Recuperado 12 de octubre de 2023, de https://www.criticalthreats.org/analysis/russian-offensive-campaign-assessment-january-25

Kemp, R. (2023, 9 octubre). The Russia-Iran axis is fomenting war in the Middle East: Emerging totalitarian alliances are undermining the global democratic order. The West must now show strength. The Telegraph. Recuperado 10 de octubre de 2023, de https://www.telegraph.co.uk/news/2023/10/09/the-russia-iran-axis-is-fomenting-war-in-the-middle-east/

Land, O. (2023, 12 octubre). Egypt warned Israel ‘days’ before Hamas attack: Rep. Michael McCaul. New York Post. Recuperado 13 de octubre de 2023, de https://nypost.com/2023/10/12/us-confirms-egypt-warned-israel-days-before-hamas-attack/

Levitt, M. (2023). The War Hamas Always Wanted: How the Group’s Attack Could Disrupt the Emerging Order in the Middle East. Foreign Affairs. https://www.foreignaffairs.com/israel/war-hamas-always-wanted

Pilkington, A. (2023, 8 octubre). The Israel-Hamas war: No matter who loses, Iran wins. The Conversation. Recuperado 10 de octubre de 2023, de https://theconversation.com/the-israel-hamas-war-no-matter-who-loses-iran-wins-215225

Radio Free Europe/Radio Liberty Ukrainian Service. (2023, 7 septiembre). Ukraine Reports Dozens Of Clashes Along Front Line As Russian Drones Hit Ukrainian Ports. RadioFreeEurope/RadioLiberty. Recuperado 13 de octubre de 2023, de https://www.rferl.org/a/ukraine-russia-drone-strikes-grain-kostyantynivka-market/32582015.html

Reuters. (2023a, 10 octubre). Hezbollah, Hamas claim attacks on Israel from Lebanon. Reuters. Recuperado 10 de octubre de 2023, de https://www.reuters.com/world/middle-east/salvo-rockets-fired-south-lebanon-towards-israel-security-sources-2023-10-10/

Reuters. (2023b, octubre 11). Lebanon’s Hezbollah on war footing but moves carefully as conflict widens. Reuters. Recuperado 11 de octubre de 2023, de https://www.reuters.com/world/middle-east/lebanons-hezbollah-war-footing-moves-carefully-conflict-widens-2023-10-11/

The Moscow Times. (2023, 13 octubre). Putin Says Russia «Ready» to Mediate Israel-Hamas War. The Moscow Times. Recuperado 13 de octubre de 2023, de https://www.themoscowtimes.com/2023/10/13/how-war-in-israel-and-gaza-impacts-russia-a82761

Wolf, Z.-B. (2023, 9 octubre). How Republicans are trying to blame Biden for the attacks on Israel. CNN. Recuperado 10 de octubre de 2023, de https://edition.cnn.com/2023/10/09/politics/republicans-blame-biden-israel-what-matters/index.html

Deja una respuesta

Únete a nuestro Newsletter

Newsletter popup