El 24 de febrero de 2022, el conflicto en Ucrania se convirtió en una guerra de impacto global tras la invasión rusa. La rápida entrada del ejército ruso por el este de Ucrania afectó los equilibrios de poder del orden de la Posguerra Fría en Europa (Arco et al., 2023). Siendo el mayor ataque militar convencional en suelo europeo desde la Segunda Guerra Mundial, reconfiguró la disputa entre las potencias mundiales con la ofensiva de Rusia para recuperar un antiguo territorio geoestratégico de la ex Unión Soviética.
La invasión a gran escala de Ucrania estuvo precedida por la invasión de Crimea, que comenzó en 2014, y ha tenido varias etapas, incluyendo la anexión de Crimea a Rusia y el conflicto armado en Donbás, donde se inició una concentración militar rusa en las fronteras de Ucrania con varias ofensivas militares. El 21 de febrero de 2022, Rusia reconoció a la República Popular de Donetsk y a la República Popular de Lugansk, dos estados autoproclamados en la región de Donbás, en el este de Ucrania, y envió tropas a esos territorios. Al día siguiente, el Consejo de la Federación de Rusia autorizó por unanimidad a Putin a utilizar la fuerza militar fuera de las fronteras rusas. El 24 de febrero, Putin anunció en un mensaje televisado una «operación militar especial» en los territorios de Donetsk y Lugansk y comenzó una gran ofensiva militar en toda Ucrania, lanzando misiles a objetivos estratégicos (Turones, 2022).

Un tanque ruso en los alrededores de Kiev durante los primeros meses de la invasión rusa de Ucrania en febrero del 2022 (Ministerio de Defensa de la Federación Rusa vía Wikimedia Commons)
Este evento ha desencadenado la mayor crisis de refugiados en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Alrededor de 6.5 millones de personas que han huido de Ucrania han sido registradas principalmente en Europa, mientras que se estima que alrededor de 3.7 millones de personas se encuentran desplazadas forzosamente dentro del país (UNHCR, 2024). La mayoría ha encontrado refugio en países vecinos al oeste de Ucrania: Polonia, Hungría, Moldavia, Rumania y Eslovaquia.
Desde la invasión rusa a Ucrania en 2022, los refugiados ucranianos se han dispersado principalmente por varios países de Europa y alrededor de medio millón de personas se han registrado en países más allá de Europa. Los países que han acogido al mayor número de refugiados ucranianos son:
- Polonia: El país ha recibido la mayor cantidad de refugiados ucranianos debido a su proximidad geográfica y la existencia de lazos culturales y familiares. Hasta enero de 2024, se estimaba que más de 1.7 millones de ucranianos habían buscado refugio en Polonia y se registraba que alrededor de 19.8 millones de personas habían cruzado la frontera entre Polonia y Ucrania desde el inicio del conflicto en febrero de 2022. (Operation Data Portal, 2024).
- Alemania: El país alemán es otro destino importante para los refugiados ucranianos, con más de un millón de personas acogidas. El país ha ofrecido diversas formas de asistencia y ha facilitado programas de integración para los refugiados en su sociedad.
- República Checa: El país ha recibido alrededor de 600,000 refugiados ucranianos, proporcionando albergue y apoyo humanitario.
- Hungría: La nación húngara ha acogido a cientos de miles de refugiados, aunque muchos de ellos sólo transitaron por el país hacia otros destinos en Europa registrándose más de 4.8 millones de personas que han cruzado por la frontera húngaro-ucraniana (Operation Data Portal, 2024).
- Eslovaquia: Al igual que otros países fronterizos con Ucrania, el país ha visto llegar a un número significativo de refugiados, con cifras que también alcanzan 144,730 solicitantes de refugio (Operation Data Portal, 2024).
- Rumanía: También ha sido otro punto de entrada importante para los refugiados ucranianos, proporcionando apoyo y refugio a varios cientos de miles.

Refugiados de Ucrania dentro de Europa hasta el 15 de mayo de 2025 (Fuente: ACNUR – Oficina Regional para Europa)
Además de estos países, muchos refugiados ucranianos también han llegado a otras naciones europeas como Italia, España y Francia. Algunos refugiados también se han trasladado a países fuera de Europa, como Rusia, Canadá, México y Estados Unidos, donde los gobiernos locales han ofrecido apoyo y refugio.
Estos desplazamientos masivos han generado un esfuerzo humanitario significativo en todo el continente europeo, con organizaciones internacionales y gobiernos nacionales trabajando para atender las necesidades de los refugiados y facilitar su integración en las comunidades receptoras. Desde la invasión rusa a Ucrania en 2022, la Unión Europea (UE) ha implementado una serie de planes y medidas para acoger y atender a los refugiados ucranianos.
Planes y medidas adoptadas por la Unión Europea para atender la crisis humanitaria
Por primera vez se activó la Directiva de Protección Temporal, que proporciona protección inmediata y temporal a los desplazados por conflictos. El 4 de marzo de 2022, la UE activó la Directiva de protección temporal y el 27 de septiembre de 2023, los ministros alcanzaron un acuerdo político sobre la prórroga de la protección temporal hasta el 4 de marzo de 2025 (Comisión Europea, s.f). Esta directiva garantiza: residencia temporal permitiendo a los refugiados ucranianos permanecer en cualquier país de la UE, el acceso a servicios básicos incluyendo el acceso a educación, atención médica y servicios sociales y otorgando a las personas beneficiarias de esta directiva el derecho a trabajar en el país de acogida.
Por otra parte, la UE ha movilizado fondos significativos para apoyar a los Estados miembros en la acogida de refugiados. Esto incluye el Fondo de Asilo, Migración e Integración (AMIF, por sus siglas en inglés), donde se aumentó el presupuesto para ayudar a los países a cubrir los costos de alojamiento, alimentación, educación y servicios médicos, y el Fondo de Solidaridad de la UE, donde se reasignaron fondos para abordar necesidades urgentes derivadas de la crisis de refugiados (DW, 2022).
Así mismo, la UE ha trabajado en coordinación con agencias y organizaciones internacionales para gestionar la llegada y distribución de refugiados, incluyendo la Agencia de la UE para el Asilo (EUAA), que ha proporcionado apoyo operativo a los Estados miembros para gestionar solicitudes de asilo y establecer centros de recepción, y el Centro Europeo de Coordinación de Respuesta a Emergencias (ERCC), que ha facilitado la coordinación entre los países de la UE y asegura una respuesta eficiente y equitativa.
Por otra parte, las naciones han ofrecido una variedad de programas que están diseñados para facilitar la integración de los refugiados ucranianos en sus nuevas comunidades:
- Cursos de idiomas: Ofrecidos en muchos países de la UE para ayudar a los refugiados a aprender el idioma local.
- Programas de empleo: Iniciativas para facilitar el acceso al mercado laboral, incluyendo formación profesional y asesoramiento laboral.
- Apoyo educativo: Integración de niños y jóvenes refugiados en los sistemas educativos nacionales, con apoyo adicional para aquellos que necesitan adaptarse a un nuevo currículo.
- Acceso gratuito al transporte: En muchos casos, los refugiados ucranianos han recibido transporte gratuito o subsidiado para trasladarse a sus destinos dentro de la UE.
- Corredores humanitarios: Establecimiento de rutas seguras y coordinadas para la evacuación y el transporte de refugiados desde zonas de conflicto.
Por otra parte, la Unión Europea ha implementado un extenso paquete de sanciones económicas con el objetivo de presionar a Rusia para que cese la guerra. Estas sanciones incluyen medidas financieras como la desconexión de varias instituciones financieras rusas del sistema SWIFT*, la congelación de activos de bancos rusos y de individuos relacionados con el Kremlin, y la prohibición de nuevas inversiones y financiamiento a entidades rusas.
* El sistema SWIFT es una red que los bancos utilizan para comunicarse entre sí de forma segura, principalmente para transmitir órdenes de transferencia de fondos entre cuentas
En el ámbito comercial, la UE ha prohibido la exportación de productos de alta tecnología, bienes de doble uso, maquinaria y productos químicos a Rusia, así como la importación de carbón, acero, madera y algunos productos energéticos rusos. Además, se han tomado medidas para reducir la dependencia europea del petróleo y gas rusos, buscando fuentes alternativas de energía y aumentando las reservas estratégicas.
La UE ha coordinado estas sanciones con Estados Unidos, el Reino Unido, Canadá y otros aliados para asegurar su efectividad y coherencia, revisando y ajustando periódicamente las medidas para maximizar su impacto y minimizar efectos negativos en la población civil. Estas sanciones buscan debilitar la capacidad de Rusia para financiar su guerra en Ucrania, presionar al gobierno ruso y aislar a Rusia en la arena internacional.
No obstante, la invasión rusa de Ucrania y la posterior adopción de sanciones por parte de Occidente resultaron en la desaceleración económica global más abrupta en casi 50 años, solo por detrás de la pandemia de COVID-19 y la crisis financiera global de 2008 (Feás & Steinberg, 2022).
Crisis alimentaria mundial e impacto socioeconómico
Tras la invasión rusa de Ucrania en 2022, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), así como otros observadores de los mercados de productos básicos alimentarios, advirtieron sobre un colapso en el suministro de alimentos y aumentos de precios. Gran parte de la preocupación está relacionada con la escasez de suministro de cultivos de productos básicos clave, como el trigo, el maíz y las semillas oleaginosas, que podría provocar aumentos de precios. La invasión también provocó aumentos en los precios del combustible y los fertilizantes, lo que provocó más escasez de alimentos y ha impactado los precios de alimentos desde el 2023.
Rusia es una potencia en hidrocarburos y minerales, siendo uno de los principales productores de petróleo, carbón y gas natural. También es de los principales proveedores de fertilizantes, granos, paladio, platino, oro, cobalto, níquel, aluminio, entre otros minerales. Por su parte, Ucrania es el mayor exportador de aceite de girasol y el cuarto mayor exportador de maíz y trigo en el mundo. La guerra provocó la interrupción de exportaciones ucranianas y rusas, lo que causó un gran aumento de los precios de las materias primas, sobre todo del petróleo, productos alimenticios y el gas natural.
Para hacer frente a la crisis, los gobiernos europeos han incrementado el gasto público, incluyendo subsidios para mitigar el impacto de los altos precios de la energía y apoyo a los refugiados ucranianos. Este aumento en el gasto público ha generado presión adicional sobre las finanzas públicas y ha elevado los niveles de deuda en algunos países (Feas & Steinberg, 2022). La incertidumbre económica también ha afectado negativamente la inversión empresarial y la creación de empleo, aunque algunos sectores han visto un aumento en la demanda de trabajadores debido a la necesidad de reconstruir infraestructuras y aumentar la producción de energía.

Refugiados ucranianos en Przemyśl, Poland el 27 de febrero del 2022 (Crédito: Mirek Pruchnicki vía Wikimedia Commons)
¿Integración o retorno a mediano plazo?
La guerra ha exacerbado la crisis demográfica en Ucrania, que ya enfrentaba una disminución de su población debido a bajas tasas de natalidad y alta emigración laboral antes del conflicto. La destrucción de viviendas, infraestructuras y la inseguridad general han hecho que muchas personas sean reacias a regresar, lo que podría aumentar la vulnerabilidad de Ucrania a futuras agresiones militares y dificultar los esfuerzos de reconstrucción posbélica (Adema et al., 2024).
Sin embargo, en la actualidad un número significativo de refugiados ya ha regresado a su país de origen. ACNUR ha registrado más de 11 millones de cruces fronterizos hacia Ucrania hasta principios de abril de 2023. Sin embargo, esta cifra incluye cruces repetidos. La Organización Internacional para las Migraciones (2024) estima que el número real de retornados es de alrededor de 4.6 millones. Los planes de los refugiados para regresar han permanecido constantes durante mucho tiempo: las encuestas de opinión de individuos desplazados en toda Europa muestran que la mayoría tiene la intención de regresar a Ucrania. Pero los principales funcionarios ucranianos y expertos independientes coinciden en que un retorno masivo solo será posible si el país puede cumplir con tres condiciones básicas: trabajo, vivienda y seguridad (People in Need, 2024).
Dos años después del inicio de la guerra en Ucrania, no hay indicios de que el conflicto termine pronto. Ni Ucrania ni Rusia, ni sus aliados clave, ven motivos para un acuerdo de paz, y las ofensivas militares continúan (Khinkulova & Prisedskaya, 2024). Aunque el gobierno ruso ya ha publicado algunos puntos clave para una posible negociación, todavía es necesario ver si Ucrania o incluso el gobierno ruso están dispuestos a aceptar ciertos factores que implicaría un cese al conflicto armado. Por lo tanto, es crucial cuestionar las medidas que los países receptores de refugiados ucranianos tomarán en los próximos años y si estas son sostenibles dados los efectos socioeconómicos actuales.
Actualmente, la Directiva de Protección Temporal para personas refugiadas ucranianas está vigente por un año más, lo que resalta la importancia de revisar las medidas que se logran para la integración en las comunidades de acogida o el retorno seguro de las personas a sus hogares. Será esencial evaluar continuamente estas políticas para asegurar que las necesidades de los refugiados y las capacidades de los países de acogida se mantengan en equilibrio.
Referencias
Adema, J. et al. (2024, enero). The Effect of Conflict on Ukrainian Refugee: Return and Integration. European Bank. Recuperado el 15 de mayo de 2024, de https://www.cesifo.org/en/publications/2023/working-paper/effect-conflict-ukrainian-refugees-return-and-integration
ACNUR (2024). Ukraine situation: 2024 population planning figures. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Recuperado el 15 de mayo de 2024, de https://data.unhcr.org/en/situations/ukraine
Arco, I. et al. (2023, febrero). Un año de la invasión rusa de Ucrania. CIDOB notes. Recuperado el 15 de mayo de 2024, de https://www.cidob.org/es/publicaciones/serie_de_publicacion/notes_internacionals_cidob/285/un_ano_de_invasion_rusa_de_ucrania
Comisión Europea (s.f.). Solidaridad de la UE con Ucrania: La UE se mantiene unida con Ucrania. Comisión Europea. Recuperado el 20 de mayo de 2024, de https://eu-solidarity-ukraine.ec.europa.eu/index_es
DW (2022, 10 de octubre). Ministros de la UE tratan situación de refugiados ucranianos. Recuperado el 15 de mayo de 2024, de https://www.dw.com/es/ministros-de-la-ue-tratan-situaci%C3%B3n-de-refugiados-ucranianos/a-63437805
Euronews (2022, 24 de febrero). Discurso de Putin: «La respuesta de Rusia será inmediata para quien intente ponernos obstáculos». Euronews. Recuperado el 15 de mayo de 2024, de https://es.euronews.com/2022/02/24/discurso-de-putin-la-respuesta-de-rusia-sera-inmediata-para-quien-intente-ponernos-obstacu
Feas, E. & Steinberg, F. (2022, 11 de mayo). Efectos económicos y geopolíticos de la invasión de Ucrania. Real Instituto Elcano.
Khinkulova, K. & Prisedskaya, V. (2024, 24 de febrero). 5 claves para entender qué está pasando en la guerra de Ucrania dos años después del inicio de la invasión rusa. BBC News. Recuperado el 15 de mayo de 2024, de https://www.bbc.com/mundo/articles/cn0nny9566vo
Organización Internacional para las Migraciones (2024). Ukraine & neighbouring countries 2022-2024: 2 years of response. OIM. Recuperado el 20 de mayo de 2024, de https://www.iom.int/sites/g/files/tmzbdl486/files/documents/2024-02/iom_ukraine_neighbouring_countries_2022-2024_2_years_of_response.pdf
Operation Data Portal (2024, 14 de mayo). Ukraine refugee situation. UNHCR. Recuperado el 15 de mayo de 2024, de https://data.unhcr.org/en/situations/ukraine
People in Need (2024, 25 de enero). Ukrainian Refugee Crisis: The Current Situation. People in need. Recuperado el 20 de mayo de 2024, de https://www.peopleinneed.net/the-ukrainian-refugee-crisis-current-situation-9539gp
UNHCR (2024, 16 de mayo). Ukraine situation flash update #69. UNHCR Regional Bureau of Europe. Recuperado el 28 de mayo de 2024, de https://reporting.unhcr.org/ukraine-situation-flash-update-69