Desde octubre de 2023, el mundo ha sido testigo de una impactante escalada en el conflicto entre Israel y Palestina. Un primer ataque del grupo islamista Hamás contra Israel cobró la vida de 1,400 civiles y resultó en el secuestro de otras 200 personas. Desde entonces, los ataques de Israel han sido continuos y, en los primeros días de noviembre, el número de muertos ya ascendía a más de 10,000 personas. El pasado 5 de junio, el Ministerio de Salud de Gaza anunció que al menos 37,164 personas han muerto desde el inicio de las ofensivas, siendo más de la mitad de estas cifras mujeres y niños. Además, más de 7,000 personas se encuentran desaparecidas, sumando más de 36,000 vidas perdidas en la Franja de Gaza (Agence France Presse, 2024).
Ante la rápida escalada del conflicto y la mirada del mundo ante la violencia sin precedentes en la Franja de Gaza, Sudáfrica acusó a Israel de llevar a cabo un genocidio contra los palestinos ante la Corte Internacional de Justicia. Sudáfrica solicitó aplicar nueve medidas cautelares, que incluyen: que el Estado de Israel suspenda inmediatamente sus operaciones militares en y contra Gaza, tome todas las medidas razonables para prevenir el genocidio, y desista de cometer todos y cada uno de los actos comprendidos en el artículo II de la Convención sobre Genocidio. En particular, estas medidas exigen a Israel que deje de matar a miembros del pueblo palestino, de causar lesiones corporales o mentales graves a la población civil, de someter deliberadamente al pueblo palestino a condiciones de existencia que lleven a su destrucción física, total o parcial, y de imponer medidas destinadas a impedir los nacimientos dentro del pueblo (Noticias ONU, 2024).
Conforme han pasado los meses y los ataques a la población civil por parte de Israel han aumentado, países como Colombia, Brasil, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Cuba, Irán, Malasia, Pakistán, Bangladesh, Maldivas, Turquía, Jordania, Namibia, España, México y los 22 países miembros de la Liga Árabe se han sumado a esta denuncia. Paralelamente, la Corte Penal Internacional emitió órdenes de detención contra el líder de Hamás, Yahya Sinwar, y el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, acusados de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad por los ataques del 7 de octubre contra Israel y la posterior guerra en Gaza, según declaró el fiscal jefe del tribunal, Karim Khan (Kottasová & Araujo, 2024). También se emitieron órdenes de detención contra el ministro de Defensa de Israel, Yoav Gallant, así como contra otros dos altos dirigentes de Hamás: Mohammed Diab Ibrahim al-Masri, líder de las Brigadas al-Qassam, también conocido como Mohammed Deif, e Ismail Haniyeh, un líder político de Hamás.

Foto de la Sala de la Corte Internacional de Justicia durante la audiencia de un caso internacional (Fuente: Cancillería de Colombia)
Corte Penal Internacional y la Corte Internacional de Justicia: Diferencias y Relación
La Corte Penal Internacional (CPI) y la Corte Internacional de Justicia (CIJ) son organismos judiciales internacionales con funciones y jurisdicciones distintas. La CPI, establecida por el Estatuto de Roma en 2002 y con sede en La Haya, se encarga de juzgar a individuos acusados de crímenes graves como genocidio, crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y crímenes de agresión. Su objetivo es perseguir y sancionar a los responsables de estos crímenes, buscando justicia para las víctimas y prevención futura. La CPI sólo interviene cuando las jurisdicciones nacionales no pueden o no quieren juzgar los crímenes, y su jurisdicción se aplica a los países que han ratificado el Estatuto de Roma, aunque el Consejo de Seguridad de la ONU puede referir casos de países no signatarios.
Por otro lado, la CIJ, establecida en 1945 por la Carta de las Naciones Unidas y también con sede en La Haya, resuelve disputas legales entre Estados soberanos y emite opiniones consultivas sobre cuestiones legales. Todos los Estados miembros de la ONU son partes en el Estatuto de la CIJ, pero su jurisdicción sobre un caso específico requiere el consentimiento de los Estados implicados. La CIJ no puede juzgar a individuos ni organizaciones, solo trata disputas entre Estados y sus decisiones son vinculantes para los Estados que han aceptado su jurisdicción en un caso específico. En resumen, la CPI se centra en la responsabilidad penal individual, mientras que la CIJ se ocupa de resolver disputas legales entre Estados.
La CPI y la CIJ, aunque con funciones distintas, interactúan y se complementan en ciertos aspectos del derecho internacional. La CIJ puede influir en la CPI a través de sus interpretaciones del derecho internacional, que pueden ser relevantes para los casos de la CPI. Ambas cortes pueden referirse a las decisiones y principios establecidos por la otra, utilizando sus fallos y opiniones como precedentes o fundamentos legales. Aunque no existe una relación jerárquica directa, pueden cooperar para fortalecer la justicia internacional. Por ejemplo, la CIJ puede instar a los Estados a cooperar con la CPI, y la CPI puede considerar las decisiones de la CIJ en sus deliberaciones. Además, los Estados pueden recurrir a la CIJ para resolver disputas relacionadas con el cumplimiento del Estatuto de Roma o para interpretar tratados relevantes al mandato de la CPI. En conjunto, la CPI y la CIJ aseguran que tanto las disputas entre Estados como las responsabilidades individuales por crímenes graves sean atendidas dentro del marco del derecho internacional.
La situación humanitaria en Gaza es calificada como espantosa e inhumana por las instancias internacionales, sobre todo después de que Israel ha ordenado el desplazamiento hacia el este de cerca de 100,000 palestinos que se habían refugiado en Rafah, posterior a eso el Ejército israelí ha ocupado Rafah con sus tanques y producido la muerte de cientos de palestinos (Villasante, 2024). En el caso de la actual Guerra de Israel-Hamás, ambas decisiones por parte de CIJ y la CPI han sido controvertidas, pero ampliamente necesarias en un conflicto donde el sufrimiento de la población civil y los posibles crímenes en contra de estos ha sido extensamente televisado. Asimismo, suponen un paso más en la presión internacional por lograr un alto al fuego y detener el daño que se ha ocasionado a la población palestina.

Manifestantes Pro-Palestina marchando en el Mound, Edinburgh el 2 de December de 2023 (Fuente: Pretzelles vía Wikimedia Commons)
La pérdida de credibilidad por parte de Israel
La Corte Internacional de Justicia ordenó el pasado 24 de mayo a Israel “detener inmediatamente su ofensiva militar” en Rafah, y más precisamente cualquier acción — en el marco de esta operación de escala sin precedentes durante los últimos cuatro meses — “que pudiera someter al grupo de palestinos en Gaza a condiciones de existencia capaces de provocar su destrucción física total o parcial” (Imbert & Maupas, 2024). Al día siguiente, Israel continuó con los bombardeos en Rafah, ignorando las órdenes de la autoridad internacional. El 27 de mayo, al menos 45 personas murieron, entre ellas mujeres y niños, y decenas resultaron heridas tras un ataque israelí en un campo de refugiados cerca de Rafah, en Gaza, según comunicó el Ministerio de Salud de Gaza (BBC News, 2024). Días después, Benjamín Netanyahu calificó lo ocurrido como un «trágico percance» y resaltó que está en marcha una investigación para determinar lo que pasó.
Israel, y particularmente el primer ministro Netanyahu, están perdiendo cada vez más credibilidad a nivel internacional, y la justificación de la defensa legítima contra el grupo terrorista Hamás empieza a desgastarse. El pasado 8 de junio de 2024, Israel llevó a cabo un operativo para rescatar a cuatro rehenes del centro de Gaza, durante el cual el Ejército israelí lanzó un intenso ataque aéreo y terrestre. Al menos 274 palestinos, incluidos decenas de niños, murieron y cientos más resultaron heridos en el operativo israelí, según informó el Ministerio de Salud de Gaza el domingo (Shurafa & Magdy, 2024). Además, la Media Luna Roja ha acusado al Ejército israelí de camuflarse en camiones de ayuda humanitaria durante su incursión en Gaza y de haber utilizado uno de estos camiones para liberar a los rehenes (Agence France Presse, 2024). Esta acción pone en peligro a los equipos humanitarios de emergencia, viola el derecho humanitario internacional y genera desconfianza en la población civil que desesperadamente necesita ayuda.
La liberación de los rehenes representa un alivio inicial para el primer ministro Netanyahu, pero también implica violaciones de los derechos humanos de la población civil y posibles crímenes de lesa humanidad. Será importante dar seguimiento a lo que suceda en los próximos meses, ya que la presión internacional está aumentando conforme la guerra continúa, y una posible solución al conflicto no parece cercana. Un posible plan de cese al fuego propuesto por Estados Unidos ha sido aceptado por el Consejo de Seguridad y en primera instancia avalado por Hamás, pero no por Israel.
Referencias
Agence France Presse (2024, 11 de junio). Ministerio De Salud De Gaza Reporta 37.164 Muertos Desde El Inicio De La Guerra. Barron’s. Recuperado el 11 de junio de 2024, de https://www.barrons.com/news/spanish/ministerio-de-salud-de-gaza-reporta-37-164-muertos-desde-el-inicio-de-la-guerra-09fe80cd
Agence France Presse (2024, 10 de junio). La Media Luna Roja Acusa A Israel De Haber Usado Un Camión De Ayuda Para Liberar A Rehenes. Barron’s. Recuperado el 10 de junio de 2024, de https://www.barrons.com/articles/la-media-luna-roja-acusa-a-israel-de-haber-usado-un-camion-de-ayuda-para-liberar-a-rehenes-d3b458b3?refsec=topics_afp-news
BBC News (2024, 27 de mayo). Netanyahu dice que el ataque israelí contra un campo de refugiados que dejó decenas de muertos en Rafah fue «un trágico percance». BBC News. Recuperado el 10 de junio de 2024, de https://www.bbc.com/mundo/articles/cd11q62nvg0o
Imbert, L. & Maupas, S. (2024, 25 de mayo). La Cour internationale de justice accroît la pression sur Israël. Le Monde. Recuperado el 10 de junio de 2024, de https://www.lemonde.fr/international/article/2024/05/25/la-cour-internationale-de-justice-accroit-la-pression-sur-israel_6235352_3210.html
Kottasová, I. & Araujo, M. (2024, 20 de mayo). Fiscal de la Corte Penal Internacional solicita órdenes de detención contra Sinwar y Netanyahu por crímenes de guerra en relación con el ataque del 7 de octubre y la guerra en Gaza. CCN noticias. Recuperado el 11 de junio de 2024, de https://cnnespanol.cnn.com/2024/05/20/corte-penal-internacional-solicita-ordenes-detencion-sinwar-netanyahu-trax/
Martínez, M. (2024, 11 de junio). Última hora de la guerra entre Israel y Gaza, en directo. El Periódico. Recuperado el 11 de junio de 2024, de https://www.elperiodico.com/es/internacional/20240611/guerra-israel-gaza-oriente-proximo-ultima-hora-directo-102224141
Noticias ONU. (2024, 7 de junio). El Secretario General incluye a Israel en la lista de países que violan los derechos de los niños en los conflictos amados. Noticias ONU. Recuperado el 10 de junio de 2024, de https://news.un.org/es/story/2024/06/1530411
Noticias ONU (2024, 11 de enero). Sudáfrica acusa a Israel de «conducta genocida» ante la Corte Internacional de Justicia. Noticias ONU. Recuperado el 10 de junio de 2024, de https://news.un.org/es/story/2024/01/1526992
Shurafa, W. & Magdy, S. (2024, 10 de junio). Murieron 274 palestinos durante rescate de 4 rehenes israelíes, afirmó Ministerio de Salud de Gaza. Los Angeles Times. Recuperado el 10 de junio de 2024, de https://www.latimes.com/espanol/internacional/articulo/2024-06-10/murieron-274-palestinos-durante-rescate-de-4-rehenes-israelies-afirmo-ministerio-de-salud-de-gaza
Villasante, M. (2024, 4 de junio). Consecuencias internacionales de la demanda de detención por la Fiscalía de la CPI de dirigentes de Israel y de Hamás y actualidad de la guerra de Israel contra Palestina. IDEHPUCP. Recuperado el 10 de junio de 2024, de https://idehpucp.pucp.edu.pe/boletin-eventos/consecuencias-internacionales-de-la-demanda-de-detencion-por-la-fiscalia-de-la-cpi-de-dirigentes-de-israel-y-de-hamas-y-actualidad-de-la-guerra-de-israel-contra-palestina/#_edn15