Diseño Para El Contexto Políticon Brasileño 2025_CN

Diseño por Código Nexus. (fuentes: Palácio do Planalto/Flickr/Wikimedia Commons/Reuters/Getty Images)

El contexto sociopolítico brasileño

La lucha de una transición

El encarcelamiento de Jair Bolsonaro por un intento de golpe de Estado marca el inicio del fin de una transición sociopolítica nacional (y regional).

Por: Andrés Alejandro Araujo Bermúdez

Por: Andrés Alejandro Araujo Bermúdez

Tabla de contenidos

Tabla de contenidos

Jair Bolsonaro ha sido condenado por la Suprema Corte de Brasil a 27 años de prisión por haber intentado realizar un golpe de Estado, que culminó con un ataque de sus seguidores a las sedes de poder brasileñas en enero del 2023. Para muchos, esto marca un paso hacia la consolidación de la democracia, mientras que, para otros, marca el fin de un juicio político, mas no jurídico (AFP, 2025). Entre la variedad de respuestas a la sentencia del juicio, también hay quienes reciben la noticia con cautela.

Por su parte, “el movimiento de Bolsonaro todavía sigue bastante vivo y activo. [… Y] Tarcisio de Freitas, [gobernador de Sao Paulo y el esperado candidato derechista para las elecciones en 2026] ya ha dicho que él perdonaría a Bolsonaro si fuera presidente” (Waldman, 2025). No obstante, las circunstancias jurídicas parecen no ser del todo claras. “El juez Flávio Dino, también favorable a una condena, advirtió por su parte que los crímenes juzgados no son susceptibles a una amnistía, en momentos en que el bolsonarismo empuja por un perdón legislativo a su líder” (AFP, 2025).

Ante la incertidumbre, para muchos como Rogerio Sottili, director ejecutivo de Vladimir Herzog Institute, Brasil todavía no ha podido consolidar un marco jurídico o el panorama político para asegurarse de que no regrese la dictadura militar (Foggin, 2019). En una entrevista con Sophie Foggin (2019) del World Politics Review, Sottili afirmó que “Brasil, en ningún punto ha realizado la justicia transicional o las reparaciones necesarias para que la dictadura ya no sea un problema”. Todavía existe el temor de que siga la amenaza pendiente. Hay quienes, como Waldman (2025), advierten que el juicio es “una lección importante para las democracias jóvenes: el reto presentado por el resurgimiento del apoyo por el liderazgo autoritario es raramente resuelto con una sola decisión jurídica”. El mismo pensar resta en quienes opinan —por parte del movimiento de derecha— que el resultado del juicio podría revertirse para exigir justicia por una persecución política.

Pero el problema en todo esto recae en una interpretación errónea de la situación. La lucha sociopolítica en Brasil no es necesariamente un conflicto dominado por pretensiones ideológicas o bipartidistas, sino que va más allá y refleja el conflicto sociopolítico de una transición geopolítica, repleta de varios cambios más.

La transición en la región y en Brasil

En primer lugar, la transición por la que pasa Brasil es geopolítica, eso repercute automáticamente en la sociedad, la cultura y la política doméstica. Esta transición, sin embargo, no es particular de Brasil, sino un reflejo de la transición por la que pasa toda la región.   

En toda América Latina se están retando los modelos tradicionales de desarrollo económico, política exterior, gobernanza y seguridad. También se están retando las concepciones tradicionales sobre las identidades y las culturas de las sociedades latinoamericanas. Todos estos modelos son producto de contextos geopolíticos específicos que se pueden dividir en dos ámbitos: regional y global. A nivel global, la transición se da en dos dimensiones. En la primera está la de un orden mundial bipolar a uno multipolar (Araujo, 2025b). En la segunda, está la transición geopolítica de un macrociclo geopolítico mundial durante el cual Europa era el epicentro del mundo o tenía un fuerte dominio sobre el Sistema Internacional entre 1521 y 2025, hacia un mundo en donde Europa forma parte de la periferia internacional (Araujo, 2025a). 

En segunda instancia, está la transición en el ámbito regional. Toda América Latina, pero de manera más intensa la parte iberoamericana, está pasando de un ciclo geopolítico de regionalismo y uno de centralismo (Araujo, 2025c). Lo que implica un cambio drástico en las relaciones entre el Estado central —es decir, las capitales— y las regiones de cada país.

Esta transición ha generado fuertes rupturas y conflictos en cada país iberoamericano. Lo que ha generado un desarrollo económico endeble en algunos países, crisis socioeconómicas en otros, pero en particular conflictos políticos y crisis de violencia e inseguridad en muchos países de la región. Los conflictos políticos en particular han estado divididos entre dos bandos, los conservadores y los reformistas, aunque estas etiquetas no hagan alusión a la ideología sino al orden geopolítico al que se apegan.

En Venezuela el chavismo —de tinte izquierdista— se ha apegado al viejo modelo geopolítico, junto con todos sus respectivos modelos económico, político, entre otros, mientras la oposición —de tinte centroderecha— se inclina por el nuevo modelo geopolítico. En Argentina ocurre lo mismo, con el peronismo —de izquierda— apegándose a la vieja realidad geopolítica y la nueva fuerza sociopolítica liderada por Milei —de derecha— inclinándose por la nueva realidad. En Brasil por su parte, el Partido del Trabajo —de la izquierda— se ha adherido a la nueva realidad geopolítica brasileña, mientras la derecha —liderada en su momento por Jair Bolsonaro— se apega a la vieja realidad geopolítica.

En todos los casos, esto tiene implicaciones en las relaciones con Estados Unidos y la forma en la que buscarán desarrollarse los países (Araujo, 2025d). Querer aferrarse a la vieja realidad geopolítica del regionalismo, también implica querer aferrarse —o revivir— a los regímenes tradicionales que se habían establecido durante el siglo XX.

El entonces presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, habla con la prensa durante una ceremonia de entrega de medallas de la Olimpiada Internacional de Matemáticas Sin Fronteras en 2019 (crédito: Família Bolsonaro vía Flickr).

Entre Bolsonaro y Lula: Desesperación nacional

Como era de esperarse, los conflictos políticos y las crisis de inseguridad —surgidas del colapso de los aparatos de seguridad estatales de los regímenes autoritarios del siglo XX— iban a causar desesperación en la región. En Brasil, la incapacidad de Lula da Silva en terminar con la crisis de inseguridad contribuyó a que Bolsonaro ganara las elecciones presidenciales de 2019 (Cruz, 2019). Asimismo, tratar a la vieja escuela como terminada para 2019 era algo prematuro.

Bolsonaro ejemplificó varios logros del Brasil anterior, en especial la expansión hacia el Amazonas, proceso que contribuyó a la formación de la primera clase media nacional brasileña (Araujo, 2024). Más allá de cuestiones sociales —que son productos secundarios de lo geopolítico— lo que había hecho Bolsonaro era reclamar el viejo orden geopolítico que había dado vida al “milagro económico brasileño” (1969-1974) y construyó a la identidad nacional, pese a la represión social y política (Foggin, 2019). Lo mismo sucedió en otros países en donde regresaban fuerzas tradicionalistas, como en el caso de México. En otros casos, como Venezuela no hubo un regreso, sino hubo un movimiento que logró quedarse en el gobierno para consolidar el viejo régimen, el cual ahora está endeble. Es decir, toda América Latina ha estado en un tira y afloja entre los viejos modelos y los nuevos.

La derecha en Brasil ha estado representando ese intento por regresar al pasado, de ahí su apego por Estados Unidos (Nicas, 2025). Washington era el aliado tradicional de Brasil, especialmente en contra de Argentina. De ahí la división entre quienes abogan por la soberanía brasileña y quienes abogan por un reacercamiento con Washington (Carneiro, 2025). Por lo que la transición sociopolítica y su conflicto forman parte de la transición geopolítica que genera una ruptura entre Brasil —el nuevo candidato a hegemonía regional— y Estados Unidos.

El cambio institucional y político en Brasil

Aunque algunos temen que la dictadura militar podría regresar, debido a lo que consideran como la carencia de cambios jurídicos, sociales y políticos, la realidad es que ese es un escenario lejano dado el cambio geopolítico. El país ya no necesitará un régimen militarista que intervenga fuertemente en la sociedad para asegurar la unidad nacional ante regiones o ciudades-Estado rebeldes y movimientos potencialmente separatistas.

Una de las razones por las que Bolsonaro nunca pudo amenazar la democracia brasileña fue precisamente por la oposición institucional, presente en las cortes y las fuerzas armadas. La crisis del coronavirus precisamente fue un punto de quiebre y el despido del ministro de defensa, Gen Azevedo e Silva, en 2021 demostró como política y militarmente era improbable que regresara una dictadura militar a Brasil (Phillips, 2021). El ejército como institución ha cambiado profundamente, y la generación de Bolsonaro —la cual es geopolítica— ya no tiene el poder de regresar con fuerza.

Un nuevo país

Brasil no es el mismo país que hace 50 años. La economía brasileña ahora está más integrada geográficamente. Su sociedad ya no necesita continuar extendiéndose hacia el interior para garantizar el surgimiento de una clase media e identidad nacional con bases populares. Las oligarquías han perdido poder y no son lo mismo que hace tiempo, ciertamente todavía tienen influencia sobre ciertos asuntos comerciales y económicos, pero estas ya no serán el enfoque del poder en Brasil para las próximas décadas.

El país se ha ido alejando del Amazonas y volverá a los océanos, de ahí la lucha por controlar las ciudades y aumentar la presencia estatal en las favelas. El Amazonas fue necesario para consolidar una economía nacional y comenzar a dar forma a una identidad nacional, pero el país ahora estará volteando hacia el Atlántico. Esta transición del norte al sur ha causado muchas fricciones y conflictos en la sociedad brasileña y el deseo de retener ese Brasil se manifestó con la victoria de Bolsonaro. Con el tiempo, incluso la derecha brasileña cambiará conforme la economía y la sociedad continúen cambiando como producto de la transformación geopolítica.

Al mismo tiempo, el inicio del fin de la transición en Brasil también sirve de señal que las transiciones también estarán llegando a su fin en otros países en la región. Similar a como el pasado de la dictadura militar ha quedado sepultada en Brasil, los viejos modelos —junto con la vieja realidad geopolítica— también quedarán sepultados en el resto de América Latina.

AFP. (2025, 11 septiembre). Expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, es condenado a 27 años de cárcel por intento de golpe de Estado. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/expresidente-brasil-jair-bolsonaro-condenado-27-anos-carcel-intento-golpe-20250911-776829.html

Araujo, A. A. (2024, 29 octubre). Brasil como potencia media emergente: Comprendiendo al gigante sudamericano. Código Nexus. https://codigonexus.com/brasil-como-potencia-media-emergente/#elementor-toc__heading-anchor-1

Araujo, A. A. (2025a). La posición geopolítica de Europa en la posguerra de Ucrania: Del centro del mundo al margen. Código Nexus, 3(8) 30-36. https://codigonexus.com/wp-content/uploads/2025/08/8a-edicion-ajuste2025.pdf#page=16

Araujo, A. A. (2025b, 28 julio). Las fases de la transición global: Un cambio paulatino, pero geohistórico. Código Nexus. https://codigonexus.com/las-fases-de-la-transicion-global/

Araujo, A. A. (2025c, 18 agosto). Geopolítica iberoamericana frente a la transición global – Parte 1: Regionalismo e inestabilidad interna. Código Nexus. https://codigonexus.com/geopolitica-iberoamericana-frente-a-la-transicion-global-parte-1/

Araujo, A. A. (2025d, 25 agosto). El cambio de 180º grados en el Cono Sur: ¿Cambios ideológicos o geopolíticos? Código Nexus. https://codigonexus.com/el-cambio-de-180o-grados-en-el-cono-sur/

Carneiro, J. D. (2025, 7 septiembre). Protests mark Brazil’s Independence Day as former president’s coup trial wraps (S. Detrow; temporada 3). NPR. Recuperado 11 de septiembre de 2025, de https://www.npr.org/2025/09/07/nx-s1-5529395/protests-mark-brazils-independence-day-as-former-presidents-coup-trial-wraps

Cruz, J. (2019). Temas de coyuntura ¿Por qué ganó Bolsonaro en Brasil? Revista Mexicana de Sociología, 81 (3). 665-674. https://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/57925

Foggin, S. (2019, 18 junio). In Brazil, Dictatorship-Era Wounds Never Really Healed. Then Came Bolsonaro. World Politics Review. https://www.worldpoliticsreview.com/in-brazil-dictatorship-era-wounds-never-really-healed-then-came-bolsonaro/

Nicas, J. (2025, 9 septiembre). A New Symbol of the Brazilian Right: The American Flag. New York Times. https://www.nytimes.com/2025/09/09/world/americas/brazil-american-flag-nfl.html

Phillips, T. (2021, 30 marzo). Brazil on edge as three military chiefs resign after Bolsonaro fires defense minister. The Guardian. https://www.theguardian.com/world/2021/mar/30/brazil-military-chiefs-resign-bolsonaro-fires-defense-minister

Waldman, E. (2025, 13 septiembre). Bolsonaro and the Long Shadow of Brazil’s Dictatorial Past. World Politics Review. https://www.worldpoliticsreview.com/brazil-bolsonaro-coup-conviction/

Deja una respuesta

El reinicio de la Guerra Civil Siria

El 30 de noviembre fuerzas rebeldes sirias comenzaron una ofensiva con un impresionante éxito militar, sellando el fin del régimen de Bashar al-Ásad.

Únete a nuestro Newsletter

Newsletter popup